» Ir al portal nuevo de Microjuris    OK

Alertan que nueva definición del nasciturus podría trastocar el sistema jurídico y limitar derechos de las personas gestantes

18 de noviembre de 2025
COMPARTIR

Por Valeria Alicea Guzmán 

Ante la aprobación del Proyecto del Senado 504, que busca enmendar el Código Civil para catalogar al nasciturus como persona natural, organizaciones feministas sostienen que violenta la autonomía y los derechos humanos de las mujeres y personas gestantes. 

"El proyecto pretende otorgar "capacidad y personalidad jurídica" a un óvulo fertilizado desde el momento del encuentro con un espermatozoide. Esta definición anticientífica y contraria a todo principio básico del derecho crea un absurdo jurídico capaz de desestabilizar el ordenamiento completo del país. Bajo esta normativa, el nasciturus podría recibir protecciones amplias —desde reclamaciones de salud hasta beneficios patrimoniales o laborales— sin que la persona gestante obtenga protección alguna, a pesar de asumir todos los riesgos físicos, emocionales y sociales del embarazo", expresó la organización Aborto Libre a través de un comunicado de prensa. 

La organización indicó que la aprobación del proyecto implica alterar las bases del sistema jurídico local  y abrir la puerta a un estado de excepción permanente sobre los cuerpos gestantes. 

"Irónicamente, quienes desean embarazarse y parir serían quienes más sufrirían las consecuencias: presión legal, intervención judicial, restricciones sobre su salud, sus decisiones clínicas y su vida cotidiana", agregó, la entidad, que también exhortó a la gobernadora Jenniffer González Colón a no firmar PS 504.

El proyecto de ley, de la autoría del presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz se aprobó por descargue en la última noche de sesión legislativa.

Implicaciones jurídicas

En entrevista con Microjuris, el pasado 25 de junio, la presidenta de la Comisión de La Mujer María Dolores (Tati) Fernós López-Cepero del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico, Noeli Pérez de la Torre, comentó que es un asunto de provocar un enfrentamiento entre los derechos de la madre o personas gestantes con los derechos del nasciturus

La licenciada Mayte Bayolo Alonso explicó que el efecto de esta medida trastocaría todo el derecho vigente ya que no solo tendría consecuencias constitucionales para la persona gestante sino que se activaría todo el derecho de una persona que está suspendida en el seno materno. 

"Ahora las personas podrían conseguir seguros para el concebido no nacido. Entonces, ¿se van a asegurar? ¿Se va a poder asegurar, por ejemplo, proveer un seguro de vida para un feto? ¿Y qué va a ocurrir, por ejemplo, si tenemos una situación en que se ponen pugna los derechos de la persona gestante, de la persona embarazada, con los del nasciturus, y se le dan todos los derechos? ¿Qué va a ocurrir? Si ese nasciturus necesita una operación, pero esa operación causaría la muerte de la madre, ¿qué va a pasar?", cuestionó Bayolo Alonso. 

Advirtió que el efecto, en algunos casos, puede ser la muerte de la persona gestante. Según la licenciada, la falta de servicios de aborto no va a provocar que las personas gestantes dejen de buscarlos, sino que acudirán al clandestinaje. "Entonces, se van a morir las personas gestantes como ocurría antes".

"Los tribunales no deben ser quienes deciden sobre la salud de ninguna persona. Se está eliminando el criterio médico, se está sustituyendo el criterio médico por el de un juez o está sustituyendo el criterio médico por el de un legislador", sostuvo.  

Bayolo Alonso comentó que todo el derecho vigente va a tener que cambiar. "Tú vas a poder abrir una cuenta de banco, vas a poder hacer distintas gestiones que ahora mismo no se pueden hacer porque no es persona, porque no puede sostener la vida separado del seno materno", dijo. 

"No solo penal, no solo civil. Vas a tener personas que van a ir presas o  van a enfrentarse a procesos judiciales por meramente tener unas situaciones médicas Usualmente quienes terminan en estos procesos son las personas de escasos recursos porque son las personas que no tienen la capacidad necesariamente para moverse a otro lugar, para recibir servicios médicos privados", agregó. 

Powered by Microjuris.com