» Ir al portal nuevo de Microjuris    OK

Cargada la agenda del Tribunal Supremo federal desde octubre

16 de septiembre de 2025
COMPARTIR

Por Daniel Rivera Vargas

A semanas de comenzar el próximo término del Tribunal Supremo de Estados Unidos, ya se conoce de varios casos que se van a estar atendiendo y que podrían ser significativos.

Carlos Chévere, abogado y profesor adjunto en St. Mary’s University School of Law, en San Antonio, Texas, pudo identificar varios casos que estarían listos para la consideración de alto foro cuando inicie su término el primero de octubre, que van desde asuntos de género a temas electorales.

1) Little v. Hecox (West Virginia). Es sobre una prohibición a que las niñas trans participen en deportes de mujeres escolares. Se discute la constitucionalidad bajo la cláusula de igual protección de las leyes y la legalidad bajo el título 9 de la ley de derechos civiles. La controversia del caso es si esa prohibición es una clasificación de sexo, porque a esta le aplica escrutinio intermedio, que es más riguroso. Si no es de sexo le aplica el escrutinio racional, que es menos exigente y por lo tanto la ley se presume válida, explicó el profesor.

Según el letrado, esta controversia se relaciona con un caso de hace 5 años, Bostock v. Clayton County. En esa decisión, el juez Neil Gorsuch escribió la opinión. Resuelve que discriminación por orientación sexual e identidad de género en el empleo constituye una razón de discrimen bajo la ley de derechos civiles de Estados Unidos. Chévere entiende que el juez Gorsuch está tratando de distanciarse del alcance de la decisión que escribió en 2020 y que este podría ser un caso para ello. "Yo anticipo que el tribunal va a revocar esa decisión de hace 5 años, o la va limitar, y van a limitar esa ley, y dirán que no es una clasificación por sexo", sostuvo.

Agregó que una muestra de la inclinación de Gorsuch se vio el miércoles en el "shadow docket", o los casos que atiende el Tribunal Supremo de Estados Unidos fuera del ciclo usual apelativo. Ahí el alto foro rechazó intervenir en un caso de Carolina del Sur contra una ley que prohibía los baños intergénero, o que usan al mismo tiempo hombres y mujeres. Gorsuch en ese caso votó con los disidentes, los conservadores Clarence Thomas y Brett Kavanaugh, lo que apunta a esa inclinación a alejarse de Bostock.

2) Chiles v. Salazar (Colorado). Este estado aprobó una ley que prohíbe a consejeros ofrecer "terapias de conversión", que son definidas en el estatuto como "prácticas y tratamientos... que atentan contra la orientación sexual o género de un individuo". La reclamación judicial plantea que esa prohibición a ese profesional de la salud mental viola su derecho a la libertad de expresión porque "no puede decirles lo que siente". El estado alega que está regulando la responsabilidad profesional de una profesión.

"Hay que ver cómo se clasifica la acción para ver cómo se va a resolver. Si es de responsabilidad profesional, estarían validando la constitucionalidad de esa ley", dijo Chévere. "Pienso que la persona que está demandando tiene un buen caso... aquí están discriminando por el contenido de mi idea".

3) National Republican Senatorial Committee v. Federal Election Commission (DC). Se plantea si ciertas restricciones federales a donativos a entidades políticas son constitucionales a la luz de la libertad de expresión.

Chévere entiende que el fallo será en contra de las restricciones. "Bajo la presidencia de John Roberts se han invalidado varias leyes que limitan las donaciones políticas", sostuvo. "El Supremo debe derogar esa ley".

4) Louisiana v. Callais (Louisiana). En ese caso hay una controversia por la configuración electoral que se le está dando a un distrito, que se entiende responde a razones raciales.

"Este caso es interesante porque hay muchos casos de ‘gerrymandering’ (así se le conoce a estas disputas ocasionales por distribución electoral) que han llegado al Tribunal Supremo, donde las partes alegan que ha habido redistribución por razones raciales y el tribunal lo ha negado", sostuvo el catedrático.

Estos casos no serán los únicos de impacto en la sociedad de los próximos meses en el alto foro federal, pero son los que se pueden identificar en esta etapa del proceso. Durante el término del Supremo se van sumando controversias, y muchas de las de mayor relevancia se suelen resolver en el último mes. Tradicionalmente el término del Supremo inicia el 1 de octubre y concluye el 30 de junio del año siguiente.

Powered by Microjuris.com