» Ir al portal nuevo de Microjuris    OK

¿Cómo hacer una reseña de una película de derecho?

28 de marzo de 2025
COMPARTIR

Por Valeria Alicea Guzmán

El cine, además de entretener, es una herramienta para educar, cuestionar y analizar. En el ámbito del derecho, las películas te adentran en dilemas éticos, la justicia y los tribunales. 

No obstante, para analizar una película, es importante que comiences estructurando la reseña. Según Leonardo Ordóñez Díaz, en su artículo Claves para escribir reseñas cinematográficas, detalla los siguientes pasos: 

Aspectos técnicos: Una forma de comenzar la reseña es detallando el título, año, director y los actores y actrices principales de la película. Puede incluirlos en una lista o en forma de párrafo. Además, puede incluir otros rasgos importantes como información relevante de la trayectoria del director o actores, premios obtenidos por la película, entre otros. 

Sinopsis: Resume con precisión y objetividad los hechos. Para lograrlo, debes identificar el argumento central de la historia y enfócate en argumentos claves que ayudan a comprender la trama. 

Comentario crítico: Una reseña no se limita al resumen de los hechos de la película. Esta debe incluir un comentario crítico, que puede destacar: 

  • Efectividad de la estructura narrativa utilizada
  • Si fue adecuada la trama y caracterización de los personajes

Reflexión personal: Debes cuestionarte cómo se conectan los temas y los planteamientos de la película con los asuntos que te planteas para el análisis. Asimismo, puedes incluir las semejanzas y diferencias con otros recursos sobre temas similares, qué te parece ambiguo o problemático de la película y qué otros asuntos se deben abordar partiendo del tema central. 

Conclusión: Al finalizar, reflexiona sobre la relevancia de la película y su impacto en la audiencia.

Ahora bien, ¿qué debe incluir tu reseña si analizas una película jurídica? 

En el artículo An Analysis Scheme for Law Films de Stefan Machura, se destaca que el enfoque del análisis debe ser sociológico y narrativo, que debe incluir:

  1. ¿Cuál es la información general?: Es necesario incluir los aspectos técnicos y contextuales. En específico, qué tipo de película es y si es de naturaleza comercial, política o artística. También es importante el área del derecho que presenta la película (criminal o civil), y la estructura del tribunal y procedimientos judiciales presentados. 
  2. ¿Quiénes son los personajes?: El tipo y la calidad de personajes determina cuál es el sistema judicial que se busca representar en la película. Debes estudiar los personajes clave como abogadas y abogados, jueces, fiscales, jurados, testigos y las partes. Recuerda examinar las siguientes características: clase social, edad, género, estilo de vida, ética profesional, carisma, y percepción de la  ley y la justicia.
  3. ¿Qué narrativa o mensaje sobre el derecho busca transmitir?: Recuerda que como punto de partida para analizar el mensaje es fundamental indicar cuál es la intención de la película. Es decir, si es una comedia, crítica social o drama. De igual manera, abunda sobre la visión que tiene de la ley, cuál es el rol de los asuntos externos como los medios de comunicación y el público, entre otros.
Powered by Microjuris.com