» Ir al portal nuevo de Microjuris    OK

Consejos para quienes practiquen el derecho de inmigración

04 de febrero de 2025
COMPARTIR

 

Por Valeria Alicea Guzmán

Ante los recientes operativos en Puerto Rico del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), la necesidad de abogados y abogadas en la práctica del derecho de inmigración es más evidente. 

El licenciado Abdiel Echevarría expresó, en entrevista con Microjuris, que en esta área los abogados y abogadas se han dedicado más a lo relacionado con la documentación y los procesos administrativos. 

«En estos momentos inmigración y el desplazamiento forzado son unos de los asuntos más urgentes en términos de derechos civiles para este momento o para esta época», indicó.

El abogado reiteró que se necesitan más profesionales del derecho que estén dispuestos a litigar casos en los tribunales de inmigración y que, además, se adiestren para ejercer la práctica apelativa. «Los organismos apelativos administrativos pueden corregir muchos de los errores que podrían acelerar una deportación», mencionó.  

Desde 2019, Echevarría trabaja en lo relacionado con la migración, especialmente con organizaciones comunitarias. 

«Me he dedicado a ser abogado de defensa de inmigrantes en procesos de deportación comenzando con niños que cruzaban la frontera sin compañía», destacó.  

De igual forma, informó que algunas familias pueden manejar el asunto de vivir separadas, pero la mayoría, en especial la clase trabajadora, no puede mantener su integridad familiar por los severos castigos que trae una deportación.

Por lo tanto, el licenciado compartió algunos consejos para quienes buscan insertarse en la práctica del derecho de inmigración. 

  1. Ante el poco tiempo que tenemos en estos momentos, recurriría inmediatamente a recursos que hay disponibles en organizaciones comunitarias que se dedican a la defensa de inmigrantes. Hay muchos manuales de práctica que pueden ayudar a los abogados. 
  2. También que se mantengan pendientes a los cambios sobre todo de los memorandos y las órdenes ejecutivas que se emiten desde el ejecutivo.
  3. Otra recomendación es que hagan alianzas con abogados que tienen práctica federal tanto en el Tribunal de Distrito como el del Circuito de Apelaciones. Esto es importante para la litigación estratégica 
  4. Tener presente que estamos bajo la jurisdicción del Primer Circuito, y es importante que atiendan decisiones del circuito que son vinculantes. 
  5. Con los arrestos que están sucediendo, van a intentar proponer la deportación inmediata bajo la Sección 235. Esta sección solo aplica a la frontera a las personas que están dentro de los 100 metros hacia el interior y para personas que solo llevan 14 días desde la última entrada.
  6. Si la persona lleva 2 años o más, debe pedir ver a un juez de inmigración y no puede ser deportada de manera inmediata. 
  7. En casos de deportación inmediata es importante que las personas inmigrantes indiquen si tienen miedo a regresar a su país debido a alguna situación deportación peligro que les haya obligado a escapar de sus países.
  8. Soliciten un «contested removability hearing» si el abogado del gobierno no presenta el formulario I-213. Si lo presentan cuestionen su validez por inconsistencias y dudas sobre la identidad de la persona.
  9. El juez de inmigración puede hacer preguntas directas y, aunque hay debate, se puede argumentar y aconsejar para el récord que el cliente está cobijado por el derecho a la no autoincriminación y que la carga probatoria inicial corresponde al gobierno.
  10. Muchas de estas propuestas no pasan varios de los escrutinios constitucionales que aunque en los procesos de inmigración las protecciones bajo la decimocuarta enmienda y la quinta si aplican. No tienen una factura tan ancha, pero aun así existen y hay que observarlas. El debido proceso de ley debe ser respetado. 
Powered by Microjuris.com