» Ir al portal nuevo de Microjuris    OK

Conversatorio en la Escuela de Derecho de la UPR «Quo-Vadis estado de derecho (Rule of Law)»

04 de marzo de 2025
COMPARTIR

Por Valeria Alicea Guzmán

En la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico (UPR), un grupo de profesoras y profesores junto con el estudiantado, reflexionaron sobre la situación actual y el futuro del Estado de Derecho como aspecto fundamental en un sistema democrático.

El conversatorio titulado «Quo-Vadis estado de derecho (Rule of Law)» se celebró el miércoles, 26 de febrero. Fungieron como panelistas los profesores José Julián Álvarez González, Efrén Rivera Ramos, Wiliam Vázquez Irizarry, y las profesoras Érika Fontánez Torres y Mayté Rivera Rodríguez.

En el primer turno, el profesor Álvarez González expresó la importancia de estar al pendiente de los acontecimientos ante el nuevo gobierno del presidente Donald Trump en Estados Unidos. «Tan necesario es para quienes se interesan en el estudio del Derecho así como para cualquier ciudadano responsable», apuntó.

El catedrático catalogó como alarmante las actuaciones del primer mandatario desde el punto de vista constitucional. Mencionó que, aún con todas las imperfecciones y altibajos, el concepto de Estado de Derecho tiene un significado importante, que su establecimiento y mantenimiento ha costado mucha sangre y teme que costará aún más.

«De la forma más simple y hasta simplista significa que toda persona, desde la más humilde hasta el gobernante más poderoso, está sujeta al imperio de la ley y no puede saltarse las normas válidas sin estar dispuesta a asumir las consecuencias cuando lo estime conveniente a sus particulares intereses o prejuicios. O al menos eso creíamos hasta hace poco», agregó el profesor de derecho constitucional.

 

Por su parte, el profesor Rivera Ramos conversó sobre la noción del Estado de Derecho. Destacó que, en Puerto Rico, es común utilizar el concepto de Estado de Derecho para referirse al derecho vigente. Sin embargo, explicó que en el resto de los países hispanohablantes y de otras tradiciones lingüísticas ese no es el sentido con el que se utiliza el término.

«En su sentido más simple, la noción de Estado de Derecho expresa la aspiración de que el Estado y la sociedad estén regidas por el Derecho entendido este como algo más que normas», aseguró.

El profesor Rivera Ramos compartió que el ideal promueve dos objetivos fundamentales: la limitación de los poderes de quienes gobiernan y la eliminación de la arbitrariedad en el ejercicio del poder político y gubernamental. Señaló, a su vez, que al estado de derecho se le han añadido «apellidos» como Estado constitucional de derecho, Estado democrático de derecho o Estado social de derecho.

«A mi juicio, todos esos elementos constitutivos de un Estado constitucional y democrático de Derecho se ven amenazados por la avalancha de decisiones e iniciativas del régimen Trump impulsadas por un deseo y ambición de poder absoluto», apuntó Rivera Ramos.

Agregó que las acciones del presente gobierno estadounidense plantean serias cuestiones constitucionales relacionadas con la separación de poderes, federalismo, la relación entre el Congreso y el ejecutivo, el alcance del ejecutivo y el lugar de los tribunales, debido proceso de ley, libertad de expresión, entre otros.

Historia, género y raza

Por otro lado, la profesora Rivera Rodríguez reflexionó sobre el Estado de Derecho y su impacto desde una perspectiva de género y raza. Cuestionó el significado de Estado de Derecho para las mujeres, la comunidad queer y transgénero, las minorías sexuales, las personas racializadas, las personas inmigrantes, personas privadas de la libertad y otros grupos.

«Lo que estamos viendo ahora con la llegada de Trump de nuevo al poder es gravísimo. Lo es. Nos tiene que convocar a la acción y la organización y al desarrollo de estrategias y acompañamiento de comunidades. Es urgente, pero también hay que decir que lo que ha estado ocurriendo antes de Trump ya era grave. Las voces de las comunidades negras, las voces de las comunidades queer, las voces de las comunidades inmigrantes nos lo han estado diciendo hace mucho tiempo», manifestó Rivera Rodríguez.

Asimismo, el profesor Vázquez Irizarry abordó los referentes históricos y políticos de la visión de poder absoluto por parte de un presidente. Al igual que Álvarez González, el profesor Vázquez Irizarry exhortó a las personas estar insertadas en este tipo de discusión por dos razones:

Muchas de las acciones tienen efecto en Puerto Rico

Desde la perspectiva del derecho constitucional puertorriqueño, el referente clásico en muchas de las discusiones sobre el poder ejecutivo por parte de nuestro Tribunal Supremo es que es una copia del modelo federal.

«Eso requiere unos planteamientos de si nos llevarán por esa curva o haremos una reflexión propia de lo que para nosotros significa el poder ejecutivo», afirmó Vázquez Irizarry.

La profesora Fontánez Torres dialogó sobre qué acción se puede tomar fuera del ámbito del Derecho.

«Hoy estamos en un momento muy fácil. Fácil porque todavía nos extraña lo acontecido. El peligro está y va a estar en que en cualquier momento, y sin darnos cuenta, lo que hoy vemos como excepción se va a transformar como la nueva normalidad. Lo que hoy nos indigna y nos sorprende va a ser, quizás esta tarde o tal vez mañana, aquello que el sistema legal va a legitimar y justificar», sostuvo la licenciada.

Fontánez Torres hizo un llamado a mantener los ojos abiertos y no dejar que el Estado de Derecho próximo sustituya el juicio, la capacidad de indignarse cuando haga falta.

Powered by Microjuris.com