» Ir al portal nuevo de Microjuris    OK

¿Cuáles son los retos legales más comunes durante un proceso de divorcio?

04 de noviembre de 2025
COMPARTIR

Por Valeria Alicea Guzmán

El proceso de divorcio, además de marcar el fin de una relación, representa el inicio de una serie de decisiones legales que pueden definir el futuro económico y familiar de las partes. 

Para la licenciada Fabiola Maldonado Rivera el proceso de divorcio suele ser un trámite directo. Sin embargo, destacó que el reto mayor es el factor emocional.

"Si no se maneja, tropieza lo básico (hasta emplazar bien, coordinar firmas, o acordar medidas provisionales). Cuando las emociones dominan, el proceso se vuelve más lento y más hostil de lo necesario", expresó en entrevista con Microjuris. 

Ahora bien, ¿cuáles son los asuntos que más conflicto generan: la custodia, la división de bienes o la pensión alimentaria?

La abogada detalló que los tres aspectos pueden ser contenciosos, pero de formas distintas. En el caso de la custodia, lo considera el asunto más sensible por el tiempo y el vínculo con las hijas y los hijos. "La pensión duele en el bolsillo y se siente de inmediato. Y la división de bienes es, muchas veces, el maratón procesal: tasar, repartir y cuadrar deudas/reembolsos. Suele ser lo más largo", agregó. 

Capitulaciones matrimoniales

Según la licenciada, ante la existencia de capitulaciones matrimoniales, si están bien hechas y aplicadas en la práctica, influyen en evitar controversias económicas. No obstante, resaltó que este contrato no resuelve lo relacionado con la custodia o los alimentos. 

"Eso siempre va por el interés superior del menor, pero sí deja claro de qué es de quién y con qué reglas se liquida", manifestó Maldonado Rivera. 

Custodia y el bienestar del menor

Para determinar la custodia de los hijos menores se toman en consideración sobre diez criterios.  

"Aunque ninguno es definitivo, todos se sopesan para determinar con quién redunda el bienestar óptimo del menor. Se evalúa desde la salud física y mental de los padres; historial de violencia; estabilidad del entorno; vínculos afectivos;  y, cuando procede, la preferencia del menor por su madurez. Si hace falta, se hacen peritajes, informes sociales y se estructura un plan de custodia", aclaró. 

Errores comunes

Aunque mencionó que son varios, la licenciada compartió los siguientes errores comunes:

  • Radicar el divorcio mientras se convive
  • Discutir el caso en redes sociales
  • Mover dinero o disponer de bienes sin transparencia 
  • Usar a hijas e hijos como mensajeros 

Manejo del sistema judicial 

Con relación a los procesos ante el tribunal, la abogada compartió que la responsabilidad del foro judicial va más allá de aplicar la ley. Compartió que "cuando hay que velar por la seguridad de una víctima de violencia de género o proteger a una persona que claramente está en una posición desventajosa, hay que activar remedios diversos, remedios protectores". 

Algunos de los remedios que especificó fueron las órdenes de protección, visitas supervisadas o  medidas cautelares. Aseguró que es necesario ajustar el proceso para evitar revictimización y,  en coordinación con servicios de apoyo, lograr un proceso justo. "Sin olvidar, que se requiere un acercamiento humano y empático"

Código Civil 2020 

Maldonado Rivera considera que el Código Civil de 2020 es una legislación que busca atemperarse a las necesidades actuales. "Pienso que en la práctica, siempre hay espacio para agilizar los procesos, como la liquidación patrimonial. Del mismo modo, destaco figuras buenas, como la atribución de uso del hogar familiar luego del divorcio, cuando procede, en beneficio de los menores son salvaguardas valiosas que ya tenemos", puntualizó. 

Powered by Microjuris.com