» Ir al portal nuevo de Microjuris    OK

Cuando el problema no es jurídico: Recomiendan no cifrar esperanzas en la revocación de los casos insulares

28 de marzo de 2020
COMPARTIR

El presente escrito es una reseña del Microjuris Podcast «Panel de reacción – Desarrollo constitucional y jurisprudencial: casos recientes en la corte federal»,  que formó parte del 1er Encuentro de Territorios Ultramarinos de los Estados Unidos, organizado por la Biblioteca y Centro de Investigación Jesús T. Piñero (Universidad Ana G. Méndez) y auspiciada por Microjuris.com que se llevó a cabo el pasado 6 de marzo.

Coloquemos en primer plano la opinión emitida por el Supremo federal en Sánchez Valle. Luego también consideremos lo resuelto en el famoso caso de la llamada «Quiebra Criolla». Y tercero, lo ocurrido en la audiencia ante el pleno del Tribunal Supremo federal en el caso de la UTIER vs. Aurelius, en el que ni tan siquiera se le permitió argumentar a la abogada de la UTIER por la línea de los casos insulares. En ese momento fue el Juez Presidente del Tribunal Supremo federal, Hon. John Roberts quien, ante la licenciada que pretendía argumentar la necesidad de revocar estos casos, le propinó un seco «I just don’t see the pertinence» (sobre los casos insulares). 

Tras escuchar a un panel de expertos en derecho constitucional, los(as) entrevistados(as) por Microjuris.com coincidieron en que luce cuesta arriba eso de sentarse a esperar a que, por ejemplo, el Tribunal Supremos de los Estados Unidos haga un acto moral de arrepentimiento y decida revocar los llamados casos insulares, en una búsqueda de justicia para la Isla. El panel que abordó este tema estuvo organizado alrededor del desarrollo constitucional y jurisprudencial de los territorios de Estados Unidos y se llevó a cabo en la sesión de la tarde del evento del pasado 6 de marzo bajo el nombre de Primera Mesa Redonda sobre Territorios Ultramarinos de Los Estados Unidos. Ese foro de discusión estuvo compuesto por los licenciados Efrén Rivera Ramos, de la Escuela de Derecho de la UPR; y los licenciados Carlos Gorrín y Andrés Córdoba Phelps de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana.

La pérdida total de fe en que los casos insulares sean revocados fue además uno de los denominadores comunes que surgieron de la conversación entre el juez administrador del Tribunal federal para el Distrito de Puerto Rico, Hon. Gustavo Gelpí; el comentarista y analista político, el licenciado Carlos Díaz Olivo; la licenciada y activista de derecho civiles, Celina Romany Siaca; y el periodista, abogado y comentarista Leo Aldridge, y Microjuris.com.

Un problema jurídico… que no es jurídico

La licenciada Celina Romany Siaca coincidió en lo expuesto por el licenciado y constitucionalista Carlos Gorrín, en el sentido de que el Tribunal Supremo de los Estados Unidos lo que ha hecho es servir a los propósitos de la voluntad expansionista de las ramas políticas de ese país. Para Romany Siaca, el Supremo es «una especie de espejo de la realidad política, está legitimando -sobre todo con estas últimas decisiones como la de Sánchez Valle- el hecho que el ejercicio del poder plenario es tan y tan amplio que lo que quiera hacer el reino político y las ramas políticas está súper bien con el Tribunal (Supremo de EE.UU.)».

Por su parte, Díaz Olivo apuntó a que esto se debe en gran medida a que los(as) abogados(as) se equivocan al enmarcar la naturaleza del problema de los casos insulares, ya que aunque se trata de casos jurídicos, el problema de fondo no es propio para dirimir por las cortes. «Esto no es un problema jurídico. Lo que en realidad hizo el Tribunal Supremo fue darle flexibilidad al Congreso para ensayara y desarrollara en -lo que decimos en palabras sencillas- prácticamente lo que le diera la gana con respecto a los territorios», argumentó. 

Díaz Olivo opinó que, contrario al contexto del siglo XIX en el que imperios como Inglaterra tenían múltiples colonias alrededor del mundo las cuales explotaba para obtener beneficios, el contexto del Puerto Rico de hoy es muy diferente. «Lo que pasó es que la realidad ha sido al revés. Para Estados Unidos en la actualidad, Puerto Rico no representa nada económicamente. Por lo tanto, desde el acomodo territorial, Puerto Rico es ‘disposable’, lo puede despachar y deshacerse de nosotros». 

En esa línea, el licenciado y comentarista radial vuelca el peso de la pregunta sobre el futuro político de la Isla no sobre el Congreso o el Tribunal Supremo sino sobre los puertorriqueños. «Nos damos cuenta que estamos en un estado de impotencia económica que, en estos momentos, aunque nos dieran la independencia tendríamos vergonzosamente que decir: ‘espérate, danos un  ‘chance’, un ratito’ porque aunque la quisiéramos no estamos preparados. Entonces creo que se rompió el marco de discusión histórica que teníamos. Es decir, el problema no es jurídico -aunque eventualmente le tendremos que buscar una salida jurídica-, es un problema político que yo creo francamente que los Estados Unidos no tiene idea de cómo salir de esto, ni nosotros tampoco», concluyó.

De otro lado, el licenciado Leo Aldridge señaló que precisamente existe precedente en el cual Estados Unidos ha prescindido de un territorio, como podría hacerlo con Puerto Rico. «En las Islas Filipinas hubo una transición hacia la independencia», recordó. De acuerdo con Aldridge, el Congreso podría decidir sobre similar destino con relación a la Isla.

Falta de certeza: Aplicación disímil de la ley federal en los territorios

El Juez Presidente del Tribunal federal para el Distrito de Puerto Rico, Hon. Gustavo Gelpí, destacó la falta de consistencia en la aplicación de leyes federales con respecto a uno u otro territorio. En lo que concierne al sistema de nombramientos de jueces, apuntó a que en su caso su nombramiento es de Artículo 3, el cual es un nombramiento de por vida, sin término alguno de vencimiento. No obstante, en el caso de, por ejemplo, las Islas Vírgenes, los jueces tienen términos fijos y no necesariamente son renominados para permanecer por mucho tiempo en el cargo.

Otro aspecto inconsistente en lo que a aplicación de ley federal se trata, fue apuntado por el juez Gelpí como limitante para el territorio de Puerto Rico. Según el juez, a diferencia de Guam y las Islas Mariana del Norte, en Puerto Rico la aplicación de la Cláusula de Comercio Interestatal es obstáculo para, por ejemplo, la recuperación económica de la Isla luego del paso del huracán María.

Primer Encuentro de Territorios Ultramarinos de los Estados Unidos

En el encuentro se reunieron en una misma mesa a los Delegados ante el Congreso Federal de los Estados Unidos que son: Guam, Islas Marianas del Norte, Islas Vírgenes de E.E. U.U., Puerto Rico y Samoa Americana. ?

El propósito fue conocer más sobre lo que ha sido la historia de su relación como territorio con los Estados Unidos y los asuntos que comparten en esa relación con los otros territorios como lo son: desarrollo económico y social, beneficios bilaterales, ciudadanía, leyes de cabotaje, áreas de trato desigual, nivel de autonomía, derechos humanos, gestas emancipadoras, PROMESA, entre otros temas. 

¿Aún no estás suscrito(a) a Microjuris? Házlo aquí. ¿Necesitas cumplir con tus créditos de Educación Jurídica Continua? Házlo en nuestra sección de cursos en línea.

Powered by Microjuris.com