» Ir al portal nuevo de Microjuris OK
Dos veces al mes, la maestra retirada Lillian Marrero Huertas viaja desde su hogar en el barrio Hayales, en Coamo, hasta el tribunal de Caguas. No lo hace porque enfrenta algún caso o está inmersa en algún dilema judicial. Ella saca voluntariamente de su tiempo para esos viajes porque se encuentra educándose sobre herramientas y servicios que tiene el Poder Judicial para su comunidad.
"Sinceramente la distancia en cuanto a kilómetros es notable, pero para mí tengo un compromiso con la comunidad", expresó Marrero Huertas, quien estuvo 28 años en el magisterio y es vecina de Hayales desde principios de los 90. "Realmente tengo el deseo de estar presente, estar asistiendo, dar la mano a la comunidad, y estar bien orientada en cuanto a servicios esenciales", explicó.
La mujer es una de 13 líderes y lideresas comunitarias de 10 municipios de Puerto Rico de las regiones judiciales de Aibonito y Humacao que son parte del programa de facilitadores judiciales del Poder Judicial, que inició en junio un proceso de adiestramiento a estos ciudadanos que debe culminar a principios del año próximo, se informó desde la Oficina de Administración de Tribunales.
Marrero Huertas y los restantes líderes y lideresas en proceso de entrenamiento son vecinos de Aibonito, Barranquitas, Coamo, Comerío, Orocovis, Humacao, Naguabo, Las Piedras, Maunabo, Yabucoa. Concluido el proceso, estos podrán orientar a sus vecinos sobre qué documentos les van a pedir en el tribunal al solicitar cierto trámite, o le explicarán los servicios que puede recibir en el tribunal, ya sea pedir copias de sentencias, como de divorcio, o gestionar el arreglar su nombre en el certificado de nacimiento o hasta cómo pedir una orden en contra de otra persona, o hasta cuándo y cómo pedir ayuda en el Centro de Mediación de Conflictos, según se explicó en entrevista con Microjuris.
"Es darle (a sus vecinos) esa seguridad de que el tribunal no es este ente en una jerarquía de tope, sino que el tribunal está accesible", dijo Marrero Huertas, cuya comunidad tiene el Consejo de Seguridad Vecinal más antiguo de Puerto Rico. "Entendemos que el Poder Judicial tiene unos procesos particulares y formales y yo como facilitador quiero ser ese enlace, ese puente, llevarlos a entender un poquito", agregó.
El programa, que se conceptualizó en colaboración con la Organización de Estados Americanos (OEA), fue anunciado en junio con la juramentación de estos 13 líderes por voz de la jueza presidenta, Maite Oronoz. "El acceso a la justicia no se garantiza únicamente abriendo las puertas de los tribunales para que la gente llegue. Es necesario salir a la calle y tender puentes desde y hacia las comunidades", expresó en declaraciones escritas entonces la Jueza Presidenta. "Queremos que el liderato comunitario forme parte viva de este esfuerzo, que podamos aprender de ellos y apoyarlos en su misión de servir y amplificar las fortalezas que ya existen en sus comunidades. En fin, queremos ser una aliada estratégica en la misión de garantizar el acceso a la justicia para todas las personas. Esta iniciativa es una herramienta poderosa para reconstruir el tejido social, resolver pacíficamente los conflictos y restaurar la confianza ciudadana en sus sistemas de justicia", añadió en un comunicado de prensa.
El Programa de Facilitadores es una iniciativa trabajada desde la Oficina de Educación y Relaciones con la Comunidad del Poder Judicial de Puerto Rico, dirigida por Tatiana García Vélez.
"Nuestra meta es ofrecer el servicio, brindar acceso efectivo a los tribunales a comunidades que a veces no lo pueden acceder por falta de conocimiento", sostuvo García Vélez.
Explicó que las comunidades escogidas en esta etapa inicial del proyecto fueron seleccionadas por factores como sus distancias de tribunales y centros de gobierno. En el caso de Hayales, el barrio de Marrero Huertas, está tan lejos del casco urbano de su pueblo Coamo que en realidad es más cercano a Barranquitas, comentó.
Los líderes y lideresas en adiestramiento fueron escogidos por asamblea de sus comunidades, añadió. La idea es que estas personas puedan servir de enlaces con los tribunales y sus servicios. Y así cuando lleguen al tribunal, o ahora si gestionan un servicio a través de la nueva plataforma de tribunal electrónico, lo harán, por ejemplo, con los documentos necesarios, y acudiendo a la oficina correspondiente.
Añadió que esperan que este primer grupo de adiestradores también pueda laborar como mediadores de conflictos para sus comunidades.
García Vélez mencionó que no ha habido inversión pública en este proyecto, aparte del tiempo que se ha destinado a los adiestramientos.
Aún no hay fecha para el inicio del adiestramiento de más facilitadores, sostuvo García Vélez, aunque han comenzado a ser contactados por grupos "que se han mostrado interesados".
"Se están evaluando. Nos estamos moviendo a través de reuniones para ver hacia dónde nos vamos a mover", indicó García Vélez.