» Ir al portal nuevo de Microjuris    OK

EB-1A y EB-2 NIW: caída en aprobaciones y reformas en camino

08 de noviembre de 2025
COMPARTIR

Las opiniones expresadas en este artículo son únicamente del(a) autor(a) y no reflejan las opiniones y creencias de Microjuris o sus afiliados.

Por el Lcdo. Jean-Paul Castro
Abogado de inmigración, fundador de CALAM Immigration Law PLLC y Vicepresidente del Business & Investment Committee de AILA, Central Florida Chapter

En mi artículo anterior, El Final Merits Determination y la discrecionalidad en la era de Trump, analicé cómo, recientemente, las adjudicaciones de las visas basadas en empleo en las categorías EB-1A (habilidad extraordinaria) y EB-2 NIW (exención por interés nacional) han quedado cada vez más sujetas a un examen cualitativo y subjetivo por parte de USCIS.

Señalé entonces que, aunque la normativa establece criterios objetivos para cada categoría, el Final Merits Determination (FMD) se ha convertido en el eje de la decisión final, permitiendo a los oficiales reinterpretar la evidencia presentada bajo un ejercicio difícil de predecir y aún más difícil de impugnar.

Desde la publicación de aquel análisis hace algunas semanas, USCIS ha divulgado las estadísticas correspondientes al tercer trimestre (Q3) del año fiscal 2025, lo que nos permite observar con claridad cómo estas dinámicas se reflejan en los resultados numéricos.

1. ¿Qué significa Q3 y por qué importa?

El año fiscal del gobierno federal no coincide con el año calendario: comienza el 1.º de octubre y concluye el 30 de septiembre del año siguiente. En este marco, el Q3 corresponde a los meses de abril a junio, momento en el que las estadísticas ya reflejan con claridad el comportamiento adjudicativo del año.

Este aspecto es relevante porque, aunque las categorías EB-1 y EB-2 están sujetas a límites numéricos anuales de visas, USCIS continúa adjudicando peticiones I-140 durante todo el año, incluso cuando no hay visas disponibles inmediatamente para completar la fase consular o de ajuste de estatus. Es decir, una petición puede ser aprobada o denegada o aún cuando la visa que permitiría finalizar el proceso, no esté disponible en ese momento. Ejemplo claro de esto es la categoría de EB-2, donde a pesar del retraso de cerca de dos años en la disponibilidad de visas, continúa siendo adjudicada todos los días a través de opciones como la Premium Processing.

Por ello, las estadísticas publicadas por USCIS cada trimestre reflejan la tendencia real de adjudicación en la etapa de la evaluación de los méritos de la petición, y no únicamente la disponibilidad de residencia final. En consecuencia, los datos del Q3 ofrecen una ventana precisa para evaluar cambios interpretativos, niveles de escrutinio y patrones de discrecionalidad en tiempo real.

2. Adjudicaciones en el Q3

En el tercer trimestre (Q3), la categoría EB-1A (E11) mostró una tasa de aprobación de aproximadamente 66.6%, frente a 33.4% de denegatorias. Esta proporción evidencia un incremento en las denegatorias, dado que en el Q2 las aprobaciones representaban cerca del 72.7%, y en el Q1 aproximadamente el 74.5%.

La tendencia es clara: la proporción de rechazo crece con mayor rapidez que la de aprobación, lo cual coincide con lo que comentábamos sobre el refuerzo en la práctica del escrutinio en el Final Merits Determination, y en la valoración cualitativa de la evidencia.

El panorama para la EB-2 NIW resulta aún más marcado. En el Q3, solo alrededor del 54.0% de las adjudicaciones resultaron en aprobación, frente a 46.0% de denegatorias, acercándonos a una situación de equilibrio. Esto contrasta con el Q2, donde las aprobaciones constituían cerca del 67.3%, y con el Q1, donde alcanzaban aproximadamente 62.7%.

El descenso en la proporción de aprobaciones, acompañado de un incremento acelerado en este Q3 en las denegatorias, sugiere que la evaluación del impacto nacional, la diferenciación profesional y el beneficio estructural del proyecto está siendo aplicada de manera más estricta y restrictiva.

En nuestra opinión, estas cifras son consistentes con nuestra reflexión inicial y lo que estamos viendo en la práctica: el FMD y la valoración de la evidencia como un todo no están actuando como una etapa accesoria, sino como un filtro decisivo que define el resultado final.

3. Mirando hacia adelante: la propuesta de reforma regulatoria en camino

Finalmente, ya contamos con un adelanto claro de que habrá movimiento regulatorio tanto en torno a las categorías EB-1 y EB-2, como en relación con la posible creación o implementación de la "Gold Card" discutida en nuestro análisis previo. Esta señal aparece expresamente en la Fall 2025 Unified Agenda, donde el Departamento de Seguridad Nacional incluyó como prioridad activa la regla titulada "Petition for Immigrant Worker Reforms" (RIN 1615-AC85).

Según la publicación oficial, el borrador de la norma está previsto para enero de 2026, momento en el cual se abrirá el proceso de comentario público antes de que cualquier cambio sea adoptado de manera definitiva.

En líneas generales, la propuesta apunta a:

  • Actualizar y modernizar los estándares probatorios aplicables a las clasificaciones de habilidad extraordinaria, profesor o investigador destacado, y exención por interés nacional;
  • Codificar en regulación formal prácticas que actualmente solo aparecen en memorandos o en el Policy Manual;
  • Definir con mayor claridad la autoridad de USCIS para realizar verificaciones y visitas de sitio;
  • Corregir y reorganizar lenguaje normativo que no ha sido revisado integralmente en décadas.

Aunque la publicación no anuncia nuevos criterios en sí, ni introduce aún el programa de esta administración para la Gold Card, sí establece el marco previo necesario para cualquier futura expansión o redefinición de visas basadas en mérito.

4. Conclusiones

En resumen, el incremento en la proporción de denegatorias, el mayor énfasis en el Final Merits Determination y una lectura más estricta del beneficio nacional que trae un solicitante, parecen ser solo la primera fase de un proceso regulatorio más amplio.

Se trata, en efecto, de un tema en desarrollo, cuyo alcance final no se conocerá hasta que el texto de la propuesta sea publicado y sometido a debate en 2026. Hasta entonces, lo prudente es asumir que la intensificación del estándar y el protagonismo del análisis cualitativo no son transitorios, sino parte de la arquitectura que se está diseñando para el futuro de la inmigración basada en talento.

Las columnas deben enviarse a mad@corp.microjuris.com y deben ser de 600-800 palabras. 

Powered by Microjuris.com