» Ir al portal nuevo de Microjuris OK
Nota de la editora: ¿quieres estar al día con lo que sucede en la legislatura? Te invitamos a registrarte en nuestro boletín.
Con la aprobación de la Cámara de Representantes, avanza en la Legislatura el Proyecto de la Cámara 359 para aclarar el incentivo recientemente creado por la Ley 182-2024, orientado al desarrollo de unidades de vivienda en centros urbanos.
Las enmiendas introducidas al Código de Incentivos de Puerto Rico atienden asuntos técnicos, presupuestarios y operacionales del programa de incentivos, estableciendo criterios más específicos para su aplicación y delimitando sus alcances.
Entre las enmiendas se encuentran: establecer topes para la venta o el alquiler de dichas unidades de vivienda, delimitar el uso del beneficio otorgado, entre otros.
Descarga el Proyecto de la Cámara 359
Además, se establecen guías para que el Secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio pueda discriminar a quien le otorga dichos incentivos. Ahora se podrá valorar una solicitud sobre otra bajo los conceptos si:
Se aclara que los proyectos deben incluir al menos siete unidades residenciales y que los beneficios no podrán ser reclamados por un mismo desarrollo más de una vez. En cuanto a los incentivos fiscales, se concede un crédito contributivo de 40% de la inversión elegible, reclamable en tres plazos comenzando dos años después del inicio de operaciones.
Por otra parte, se establece que los individuos que reciban decretos bajo las disposiciones del Código no podrán utilizar residencias desarrolladas bajo este incentivo para cumplir con el requisito de residencia principal.
La legislación responde al deterioro físico y despoblación de los centros urbanos en muchos municipios de la isla, así como a la escasez y el alto costo de la vivienda. Según estadísticas citadas, más del 70% del inventario de vivienda en Puerto Rico fue construido hace más de tres décadas y solo se construyeron 600 casas en 2024, una caída en comparación con años anteriores. La inflación y el aumento en las tasas de interés también han contribuido a encarecer la vivienda.
El proyecto de ley, de la autoría del Presidente de la Cámara, Carlos J. Méndez y la representante Omayra M. Martínez, fue referido a la Comisión de Desarrollo Económico, Pequeños Negocios, Banca, Comercio, Seguros y Cooperativismo del Senado para su evaluación.