» Ir al portal nuevo de Microjuris    OK

Esta es la nueva ley del Seguro Social que beneficiará a educadores puertorriqueños

08 de enero de 2025
COMPARTIR

Nota de la editora: ¿quieres estar al día con lo que sucede en la legislatura? Te invitamos a registrarte en nuestro boletín.

La Ley de Equidad del Seguro Social, HR 82, sobre el programa de la eliminación de la ventaja imprevista y el ajuste por pensión del gobierno, fue promulgada como ley el 5 de enero de 2025.

Una vez implementada, la Ley de Equidad del Seguro Social elimina la reducción de los beneficios del Seguro Social mientras se tenga derecho a pensiones públicas por trabajo no cubierto por el Seguro Social.

La Administración del Seguro Social está evaluando cómo implementar la Ley.

Este proyecto de ley deroga las disposiciones que reducen los beneficios del Seguro Social para las personas que reciben otros beneficios, como una pensión de un gobierno estatal o local. De igual forma, el proyecto de ley elimina la compensación de pensiones del gobierno, que en varios casos reduce los beneficios del Seguro Social para cónyuges, viudas y viudos que también reciben pensiones del gobierno propias.

El proyecto de ley también elimina la disposición de eliminación de ganancias inesperadas, que en algunos casos reduce los beneficios del Seguro Social para las personas que también reciben una pensión o un beneficio por discapacidad de un empleador que no retuvo impuestos del Seguro Social.

Estos cambios entran en vigor para los beneficios pagaderos después de diciembre de 2023.

El presidente de la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR), Víctor M. Bonilla Sánchez, celebró la firma histórica de la Ley de Equidad del Seguro Social (H.R. 82), por parte del presidente Joe Biden.

El líder magisterial explicó que la nueva ley fue impulsada en el Congreso por múltiples organizaciones sindicales, incluyendo la American Federation of Teachers (AFT), a la cual pertenece la AMPR. Como parte de las gestiones realizadas por la AMPR, desde el 2022, para impulsar esta legislación, destacó reuniones con personal de la oficina de la ex comisionada residente en Washington y actual gobernadora, Jenniffer González Colón, acciones de cabildeo en el Congreso federal junto a la AFT, el envío masivo de cartas y correos electrónicos tanto a representantes como a senadores estadounidenses, una campaña de apoyo de parte de los familiares de docentes residentes en los diferentes estados, comunicaciones escritas al ex director ejecutivo de la Oficina de Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico en Washington, entre otras.

«Las condiciones de jubilación del magisterio puertorriqueño siempre han sido y serán una prioridad para la AMPR. Agradecemos enormemente el apoyo recibido por la presidenta de la AFT, Randi Weingarten y de los patrocinadores principales en el Congreso de esta nueva ley, los representantes Abigail Spanberger y Garret Graves y los senadores Sherrod Brown y Susan Collins, así como el líder de la mayoría del Senado, Chuck Schumer D-NY. De igual forma, al presidente Biden, quien hace historia antes de concluir su mandato al firmar esta importante legislación de justicia básica para millones de trabajadores, incluyendo nuestros docentes», puntualizó Bonilla Sánchez.

Powered by Microjuris.com