» Ir al portal nuevo de Microjuris    OK

Estudiantes de Derecho UPR se destacan en competencia nacional de litigio

22 de abril de 2025
COMPARTIR

Por Valeria Alicea Guzmán

La Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico (UPR) se destacó en la Thurgood Marshall Memorial Moot Court Competition en Washington D.C. 

Con la participación de les estudiantes Giancarlo Rivera Cabrera y Paola Meléndez López, la institución fue parte de la competencia a nivel nacional en la que compitieron alrededor de 40 escuelas o facultades de derecho de todo Estados Unidos. 

«La competencia asistió para fortalecer las destrezas de redacción, argumentación y oratoria, particularmente en inglés. Es una realidad que como estudiante de derecho en Puerto Rico existen relativamente pocas oportunidades para afilar y desarrollar estas destrezas, mucho menos en inglés. […] Son competencias como la Thurgood Marshall Memorial Moot Court Competition las que le proveen a los estudiantes no tan solo la oportunidad de desarrollar destrezas intrínsecamente ligadas con la profesión jurídica sino también la oportunidad de apreciar cómo son recibidas por terceros», expresó Rivera Cabrera en entrevista con Microjuris. 

El estudiante de segundo año explicó que la Thurgood Marshall Memorial Moot Court Competition provee a los participantes la oportunidad de argumentar como si fuera ante la Corte Suprema de los Estados Unidos. De igual forma, mencionó que es una oportunidad para conocer estudiantes de derecho y profesionales del derecho de otras jurisdicciones. 

«A nivel personal, considero que la competencia era una oportunidad para introducirme a nuevos foros, distintas formas de argumentar y experimentar de primera mano cómo se llevan a cabo argumentaciones orales en inglés. Como hispanoparlante, que sí tuvo la oportunidad de aprender el inglés a una temprana edad, comoquiera me hacía falta la comodidad para argumentar en inglés que naturalmente tengo en español», sostuvo. 

Por su parte, Meléndez López describió su experiencia como «motivadora». Mencionó que tener la oportunidad de litigar ante paneles de abogados federales contriburyó a su faceta académica y profesional.

«Un momento significativo para mí fue cando nos señalaron que litigamos de una manera apasionada. Los puertorriqueños tenemos nuestra propia manera de litigar, no me es posible representar a alguien, sus intereses y sus derechos sin ser apasionada. Obviamente manteniendo decoro y profesionalismo, pero siempre con aquello que nos distingue, tal cual el juez reconoció», apuntó la estudiante de tercer año.

Proceso de preparación

Rivera Cabrera contó que, durante el año académico 2024-2025, se reactivó la Federal Bar Association, University of Puerto Rico Student Chapter ("FBA UPR"). Una de las encomiendas de la directiva era exponer el capítulo en foros a nivel nacional. 

«A mediados del primer semestre se nos notificó sobre la existencia del Thurgood Marshall Memorial Moot Court Competition. […] El sentir de la directiva fue unánime, participar en una competencia de esa índole sería una oportunidad única para el capítulo y para nuestra Escuela de Derecho. A consecuencia del clima político en Estados Unidos, también consideramos que era una excelente oportunidad de representar a Puerto Rico y demostrar nuestras capacidades como juristas», destacó.  

No obstante, describió el proceso de preparación como largo y arduo. Comentó que dedicaron tiempo a la investigación y crearon varios borradores del escrito y las argumentaciones antes de las versiones finales. 

Para la competencia, los participantes recibieron apoyo de varias personas, en especial de su mentora la profesora Glenda Labadie Jackson

«[Labadie Jackson] accedió, con una carga sumamente pesada de trabajo tanto profesional como académica, a ser nuestra mentora en la competencia, inclusive viajando con nosotros a Washington D.C. Durante todo el transcurso de la competencia, la Dra. Glenda Labadie Jackson estuvo con nosotros, revisando nuestros escritos, investigaciones y argumentaciones. Estaba disponible virtualmente a toda hora para asistirnos, inclusive sacrificando de su propio tiempo para poder darnos el apoyo que necesitamos para poder prepararnos al máximo de nuestras capacidades y hasta excederlas. Indudablemente, si no fuera por ella no hubiéramos podido lograr el desempeño en la competencia que tuvimos», manifestó Rivera Cabrera. 

Ante los retos

Para Rivera Cabrera, uno de los retos que enfrentaron fue el poco tiempo que tuvieron para prepararse.

Relató que tenían poco menos de un mes para prepararse para las argumentaciones orales. A diferencia de otras competencias, Rivera Cabrera y Meléndez López tenían que argumentar ambas partes: la parte peticionaria y la parte peticionada. 

«Tener que prepararse para argumentar a favor de dos posturas tan extremadamente diferentes y distantes fue indudablemente un reto», confesó. 

Asimismo, dijo que otro reto que enfrentaron durante la preparación y la competencia fue el idioma. «Utilizamos terminología y frases en escritos jurídicos en español que no se traducen adecuadamente al inglés o significan algo completamente diferente. Hacer el ajuste necesario para hacer todo en inglés en sí ocasionó un poco de dificultad, pero al fin y al cabo fue una barrera que rápidamente fue superada», aseguró.  

«Me place decir que con esfuerzo, entendimiento y diálogo se logró, y lo que vieron aquellos jueces en Washington D.C. fue un frente unido demostrando las destrezas de los litigantes puertorriqueños», destacó. 

De igual forma, Meléndez López indicó que durante sus años como estudiante ha participado en otras competencias. Sin embargo, esta experiencia se diferencia en varios aspectos como la estructura, la preparación y el desempeño.

«Por ejemplo, en la competencia Thurgood Marshall la segunda ronda era automáticamente Top 16, mientras que en la competencia internacional hay más rondas para obtener puntuaciones y se llevan a cabo en días distintos, dándole la oportunidad a los participantes de continuar preparándose y descansar», explicó Meléndez López.

Rivera Cabrera exhortó a otros estudiantes a participar de este tipo de competencia en inglés o español. Recomendó no cerrarse las puertas ante la oportunidad de competir y  que no se limiten ni preocupen de lo que piensen y opinen otras personas. 

«Lo más importante es la preparación y esfuerzo que uno le da para prepararse ya que el resto está fuera de nuestro control. […] Está fuera de nuestras manos cómo se preparó la parte contraria y cómo el juzgador o los juzgadores hagan sus determinaciones. Por ende, lo único que uno puede hacer es estar seguro de uno mismo y sus capacidades», dijo.

«El Derecho que aprendemos en la Escuela no se puede dejar en lo teórico, pues es lo práctico que ata el conocimiento con la realidad y afrontas lo que será tu día a día en un futuro no tan lejano. […] El primer paso es atreverse y dejar a un lado el miedo, solo tú conoces tu potencial y te debes la oportunidad de cultivarte, no hay mejor espacio para hacerlo que en la Escuela», abundó, por su parte, Meléndez López.

 

Powered by Microjuris.com