» Ir al portal nuevo de Microjuris OK
A una década del histórico Obergefell v. Hodges, 576 U.S. 644 (2015), el caso que valida los matrimonios entre parejas del mismo sexo, la mujer que en el 2015 se rehusó a expedir certificados nupciales a una pareja homosexual y terminó presa está intentando que la actual composición del Tribunal Supremo revoque el precedente.
Kim Davis, clerk de Kentucky, presentó un certiorari al Supremo en el que pide que se revoque Obergefell. La mujer está impugnando el veredicto de un jurado en un caso civil en el que le ordenan pagar $50,000 a cada uno de los hombres integrantes de la pareja homosexual a quien ella no quiso expedir la licencia para casarse. El matrimonio la demandó por daños.
Lee y descarga el documento aquí
Sin embargo, aunque la actual composición del Tribunal Supremo ha fallado a favor de diversas políticas conservadoras, el profesor Carlos Chévere Lugo pone en duda que el pleito de Davis sea el caso que revoque Obergefell, si es que en el futuro fuera revocado.
"Hay por lo menos cuatro votos para coger el certiorari. Se necesitan cuatro votos y esos votos están. Si lo van a coger o no, por cómo se da la controversia en este caso, pues hay que ver", dijo Chévere Lugo, profesor de derecho en St. Mary’s School of Law, en Texas.
Tres de los jueces que fueron disidentes en Obergefell en 2015 siguen estando en el Supremo, el presidente John Roberts, el veterano Clarence Thomas y Samuel Alito. Con la primera administración Trump (2017 a 2020), entraron otros tres jueces al Supremo, todos considerados conservadores, Brettt Kavanaugh, Neil Gorsuch y Amy Coney Barret.
Pero, aun con la llegada de estos jueces, Chévere Lugo indicó que el caso de David "es flojo". En este caso, la propuesta de revocar Obergefell no se planteó ni en el tribunal de Distrito, ni en el Circuito de Apelaciones, afirmó el catedrático. Agregó que se presenta por primera vez a nivel de Supremo, y son raras las veces que el Supremo interviene sin que antes hayan mediado las cortes inferiores.
Lo otro, dijo Chévere, es que ya el alto foro tiene otros casos sumamente polémicos en la mira, y muy probablemente no quieran sumar un tercero en este momento.
"No van a coger el certiorari. Ya hay dos casos en el término que comienza en octubre que son bien controversiales, que tiene que ver con la comunidad LGTBIQ y las terapias de conversión. Hay un caso de Colorado sobre la legalidad de las protecciones estatales a las terapias de conversión y otro caso sobre la constitucionalidad bajo la cláusula de igual protección de las leyes que prohíben a los transgéneros participar en deportes femeninos. Esos casos son tan controversiales que no quieren añadirle otro caso para seguir generando crisis y caos", analizó Chévere.
Pero, si no es este caso, ¿vendrá otro a revocar Obergefell?, preguntó Microjuris.
"Sería especular mucho para el futuro. Lo que pasa con revocar el derecho de matrimonio igualitario es la cadena que estaría creando para revocar toda la línea de casos que se han decidido por la misma línea de derecho a la intimidad y el concepto de libertad bajo la enmienda 14 (debido proceso de ley)", sostuvo el licenciado.
En ese escenario, comentó que lo próximo sería revocar a Lawrence v. Texas, el caso de principios de este siglo que declaró ilegales las leyes que penalizaban la sodomía.
"Siempre existe esa posibilidad mientras existe esta supermayoría, pero pienso que ahora mismo no es el momento", explicó