» Ir al portal nuevo de Microjuris    OK

IA en la práctica legal: resultados de encuesta del CAAPR

25 de octubre de 2025
COMPARTIR

La Comisión de Tecnología del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico (CAAPR) dio inicio a su Convención Tecnología Legal con la presentación de los resultados de una encuesta sobre el uso de tecnología en la profesión jurídica, con énfasis particular en la inteligencia artificial (IA). La presentación estuvo a cargo de la Lcda. Emily Colón, directora ejecutiva del Instituto de Educación Práctica del CAAPR, y fue seguida por un panel de análisis compuesto por los licenciados Rafael Juarbe, Manuel Quilichini y Miguel Marrero.

Encuesta 2025: perfil de la muestra y metodología

El instrumento de encuesta fue distribuido en nueve ocasiones a lo largo de 2025 a una población de 14,900 abogados(as) activos(as) en Puerto Rico, obteniendo un total de 223 respuestas voluntarias. Aunque no se trata de una muestra probabilística, los resultados reflejan una variedad significativa de perfiles dentro de la profesión legal, particularmente de profesionales en oficinas pequeñas, mayormente abogados(as) individuales con más de 20 años de experiencia y clientela compuesta en su mayoría por individuos.

Uso creciente de la inteligencia artificial en el ámbito jurídico

Uno de los hallazgos más destacados del informe fue el incremento en el uso de herramientas de inteligencia artificial, que pasó de un 20% en 2024 a cerca de un 70% en 2025. Las principales aplicaciones identificadas fueron la investigación legal y la redacción de escritos, aunque la mayoría indicó no haber adquirido soluciones tecnológicas especializadas, utilizando en cambio herramientas generales. Este dato sugiere una posible influencia del costo y de la confianza en los resultados como factores limitantes en la adopción de herramientas jurídicas diseñadas específicamente para la práctica legal.

El ahorro de tiempo fue otro de los beneficios señalados: 89.8% de las personas encuestadas indicaron haber reducido entre 1 y 10 horas semanales gracias al uso de IA. Además, 68.4% percibió estas tecnologías como herramientas para aumentar la productividad, mientras que 45.3% las valoró como mecanismos para optimizar recursos.

Obstáculos en la adopción tecnológica: brechas humanas y estructurales

Las principales barreras señaladas para la implementación tecnológica continúan siendo de naturaleza humana y estructural. Casi el 40% identificó el aprendizaje y la capacitación como el obstáculo principal, seguido por preocupaciones relacionadas con el costo, la compatibilidad con sistemas institucionales y la seguridad de los datos. Asimismo, se destacó el acceso limitado a recursos tecnológicos y las fallas técnicas como factores persistentes.

En el área de ciberseguridad, los resultados fueron especialmente reveladores: más del 50% de los encuestados(as) indicaron no contar con protocolos definidos o desconocer su existencia. Solo un 20% reportó operar en entornos con guías claras para la protección de datos y respuesta ante incidentes. Este hallazgo subraya la urgencia de establecer estándares mínimos de ciberseguridad en la práctica legal.

Modelos de trabajo y facturación en transformación

La encuesta también documentó una transformación progresiva en los modelos de trabajo y facturación. Una mayoría significativa indicó preferencia por esquemas de trabajo remoto o híbrido, especialmente para tareas administrativas o vistas que no requieren presencia física. No obstante, se mantiene una inclinación por la presencialidad en procesos sustantivos, como juicios en su fondo.

En términos de facturación, 7 de cada 10 participantes señalaron que el uso de métodos de pago electrónicos como ATH Móvil o PayPal ha tenido un impacto positivo en su práctica. Sin embargo, una parte sustancial de la población legal todavía prefiere métodos tradicionales como efectivo o cheques.

Formación tecnológica: una necesidad institucional

Otro aspecto relevante del informe fue el nivel de formación tecnológica dentro del gremio. Seis de cada diez abogados(as) reportaron tener solo conocimientos básicos o intermedios en esta área, mientras que menos del 10% indicó contar con una preparación avanzada. Esta situación refuerza el llamado a desarrollar programas de formación estructurados desde el CAAPR e instituciones educativas aliadas.

Perspectivas futuras y responsabilidad institucional

El 70% de las personas encuestadas anticipa una adopción acelerada de la inteligencia artificial y automatización en los próximos años. No obstante, tecnologías emergentes como Blockchain, Big Data o Realidad Virtual todavía tienen poca penetración en el entorno jurídico puertorriqueño. Esta disparidad refleja una brecha entre la disponibilidad tecnológica y su integración efectiva en la práctica cotidiana.

La encuesta concluye con una exhortación clara: fortalecer las capacidades tecnológicas de la profesión legal mediante esfuerzos coordinados entre el CAAPR, el Instituto de Educación Práctica y otras comisiones pertinentes, como parte de su deber institucional bajo las nuevas Reglas de Conducta Profesional.

Powered by Microjuris.com