» Ir al portal nuevo de Microjuris    OK

Incierto el futuro de proyectos congresionales de estatus

17 de junio de 2021
COMPARTIR

Por Daniel Rivera Vargas

Con la participación de personas de la Academia, la política y la ciudadanía en general, el Comité de Recursos Naturales y Asuntos Insulares de la Cámara de Representantes de Estados Unidos celebró ayer un segundo día de vistas públicas para atender los dos proyectos de estatus que actualmente están presentados a nivel federal.

«Quiero ser claro con los residentes de Puerto Rico y mis compañeros, esto es un tema divisivo», dijo el presidente del comité, Raúl Grijalva, quien al concluir las cuatro horas de vistas dijo que pediría información adicional al Departamento de Justicia de Estados Unidos sobre las responsabilidades del Congreso sobre qué puede hacer y no.

Mientras, la comisionada residente de Puerto Rico, Jenniffer González-Colón, insistió en la medida que presentó ella y su colega demócrata, Darren Soto, para establecer el acta de admisión de Puerto Rico como estado.

La comisionada repasó las recientes opiniones del Departamento de Justicia de Estados Unidos en temas como estos proyectos legislativos y ante el Tribunal Supremo de Estados Unidos sobre el Seguro Social Complementario (SSI).

Justicia federal se expresa sobre estatus de Puerto Rico

«El HR 1522 reconoce y respeta que, mediante las urnas, Puerto Rico ha ejercido su derecho de representación y rechaza el actual estatus», dijo González-Colón, en relación al triunfo de la estadidad en el plebiscito de noviembre pasado.

Soto, por su parte, resaltó que en vez de seguir legislando proyectos separados para igualar las ayudas y programas federales, con la aprobación de su proyecto para un plebiscito de estatus con aval federal se podría poner punto final a la desigualdad en el archipiélago.

Agregó que Puerto Rico ha sufrido en los últimos años situaciones como los terremotos, la pandemia y el huracán María, y una pérdida poblacional de casi 11%, según el último censo. El demócrata atribuyó esa pérdida poblacional al estatus político.

La congresista Nydia Velázquez, autora del HR2070, aseguró que en la actualidad es «más claro que nunca» que solo su medida, con diversas opciones de estatus y una convención constituyente, avanza la solución del conflicto por el estatus. Aseguró también que líderes estadistas mienten sobre el apoyo de la estadidad entre los puertorriqueños.

Ocasio-Cortés, por su parte, dijo que la auto-determinación es un derecho humano y trató de eliminar lo que llamó «mitologías» como que su proyecto no impulsa ni la estadidad ni la independencia.

«Es agnóstico», planteó la congresista.

Entre los testigos citados para participar de la vista, celebrada mediante videoconferencia, incluían al excongresista Luis Gutiérrez, los profesores de derecho Christina Ponsa-Krauss, de la Universidad de Columbia; Rafael Cox Alomar, de la Universidad por el Distrito de Columbia, en Washington; Andrés Córdova, de la Universidad Interamericana, la pastora Carmen Cabrera, presidenta del concilio de fe de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU); el economista José Caraballo Cueto, y la directora del Instituto Caribeño de Derechos Humanos, Annette Martínez-Orabona.

Gutiérrez afirmó que Puerto Rico es una «nación colonizada», criticó al Partido Nuevo Progresista (PNP) que apoya la medida de su vicepresidenta González-Colón, y comparó a las autoras del 1070, Velázquez y Alexandria Ocasio-Cortés, con dos de las grandes figuras nacionalistas, Lola Rodríguez de Tió y Mariana Braceti, mientras defendió su proyecto.

«El Acta para la Auto-Determinación de 2021 representa la única legislación genuinamente democrática sobre el estatus de Puerto Rico ante el 117 Congreso de Estados Unidos», sostuvo Gutiérrez, quien a preguntas de Velázquez criticó la reciente elección de shadow delegates.

Mientras, el doctor Cox Alomar giró su exposición oral en las recientes expresiones del Departamento de Justicia sobre las dos medidas, aunque las matizó diciendo que son persuasivas y que no obligan al Congreso.

También apoyó que el tema del estatus se atienda mediante una asamblea constitucional. A preguntas de la congresista Velázquez, Cox Alomar aseguró que los puertorriqueños no perderían la ciudadanía americana con un cambio de estatus, y a preguntas de Ocasio-Cortés sobre la importancia de que electores voten de forma informada en un proceso plebiscitario, el doctor llamó la atención a las polémica surgidas con el Brexit en Gran Bretaña, en alusión a las controversias causadas por la separación de ese país de la comunidad europea tras un referéndum controversial.

«Los puertorriqueños merecen los detalles completos... deben saber por qué están votando», dijo en ese intercambio la congresista Ocasio-Cortés. «No podemos tomar esta decisión con poca información», agregó.

Para la también profesora Martínez-Orabona, el derecho internacional claramente prohíbe la colonización «por consenso», que estos proyectos y otros mecanismos en el pasado han fallado en reconocer los lineamientos de las normativas legales temas como descolonización, y que una transición a un nuevo modelo de estatus debe incluir un reconocimiento por parte de Estados Unidos de que ha cometido múltiples violaciones de derechos humanos en la Isla.

La pastora Cabrera —también madre de la senadora novoprogresista Keren Riquelme— indicó que ella fue una de las electoras que votó a favor de la estadidad en Puerto Rico en el pasado plebiscito, y dijo que mientras «la isla siga siendo un territorio, el Congreso seguirá tratando a Puerto Rico de forma discriminatoria».

A preguntas del congresista Rubén Gallego, Cabrera dijo que hay muchas ayudas y beneficios que los ciudadanos americanos en Puerto Rico, como los soldados, no reciben, e insistió en que se debe aceptar el apoyo a la estadidad en la Isla.

Por su parte, la profesora Ponsa-Krauss, quien también participó en la primera vista celebrada en abril sobre este tema, sostuvo que Estados Unidos debe apoyar opciones como estadidad o independencia, con o sin libre asociación.

Dijo que no es correcto que hubo poca participación en el proceso plebiscitario y que fue una participación similar a la de la candidatura a la gobernación, y defendió el HR1522 porque «provee un claro, cuidadoso proceso de determinación constitucional, y el Congreso debe actuar sin dilación».

A preguntas de González-Colón, la profesora dijo que la ciudadanía americana no se puede garantizar con ningún otro estatus que no sea la estadidad.

En su ponencia, el profesor Córdova le restó mérito a lo que pueda lograr una asamblea constituyente, puesto que sería integrada por líderes políticos que ya han planteado sus posiciones, y no se obtendría nada nuevo con este esfuerzo. Afirmó que donde sí se podría lograr avance es con un referéndum con mandato federal.

El último deponente fue el economista Caraballo Cueto, quien hizo varias recomendaciones, como quitarle poderes a la Junta de Supervisión y Administración Financiera, sacar a Puerto Rico de las leyes cabotaje, que no se incluyan opciones territoriales en los proyectos de estatus, excluir a Puerto Rico del impuesto federal Gilti de 15%, dejar claro en cualquiera de las medidas que la estadidad no tiene el apoyo de la mayoría de los puertorriqueños o del gobierno de Estados Unidos. También dijo que otros territorios federales tienen mejores tratos económicos en la actualidad que Puerto Rico, y evaluó pros y contras económicos de la estadidad y la independencia.

A preguntas de Velázquez, Caraballo Cueto dijo que el peor de los escenarios sería una incorporación, porque habría los impuestos federales, pero sin los poderes de la estadidad.

Numerosos congresistas participaron de la vista, y aunque algunos se limitaron a elogiar a los deponentes o ceder su tiempo a González-Colón o a Velázquez, otros como Tom McClintock, republicano que resaltó que muy pocas personas en Puerto Rico hablan inglés y que «un idioma común es fundamental en una democracia», y presagió un fuerte malestar cívico de prevalecer la estadidad en la Isla por el fuerte a la independencia en sectores del país.

«Estoy muy decepcionado con la posición de los republicanos en este proyecto», dijo McClintock.

Muchos congresistas apoyaron o rechazaron alguno de los dos proyectos, pero algunos, como el delegado de Guam, Michael San Nicolas, quien dijo apoya ambas medidas congresionales.

«Estados Unidos no debe tener más territorios», dijo San Nicolas, quien en medio de preguntas a la profesora Ponsa-Krauss coincidió con ella en que la libre asociación es una forma de independencia.

¿Ya te suscribiste a Microjuris?

Powered by Microjuris.com