» Ir al portal nuevo de Microjuris    OK

Informe traza la raya entre los Casos Insulares y las contribuciones federales

15 de abril de 2025
COMPARTIR

Nota de la editora: ¿Quieres estar al día con lo que sucede en el ámbito contributivo? Te invitamos a registrarte en nuestro boletín.

Por Daniel Rivera Vargas

La organización Right to Democracy informó que expertos en derecho contributivo aseguraron que el fin de la actual relación de estatus de Puerto Rico y otros territorios no desencadenaría automáticamente la llegada de impuestos federales.

Según un informe de 16 páginas comisionado por Right to Democracy, y revelado a horas del plazo para rendir las planillas federales de individuos (15 de abril), es incorrecto pensar que la doctrina de los Casos Insulares es la que impide que en lugares como Puerto Rico haya impuestos federales.

«La gente no tiene que elegir entre impugnar los Casos Insulares y proteger su bolsillo», dijo Neil Weare, coautor del informe y codirector de Right to Democracy.

Los Casos Insulares son una serie de decisiones del Tribunal Supremo de Estados Unidos de principios del siglo pasado que legalizaron el trato distinto a territorios como Puerto Rico. En 2022, el lenguaje de estos casos fue descrito por la jueza Sonia Sotomayor como basados "en creencias odiosas y erróneas». Por otro lado,  el juez Neil Gorsuch dijo que «carecen de fundamento constitucional y se basan en estereotipos raciales».

El informe indica que la Cláusula de Uniformidad no exige que los impuestos indirectos sean estrictamente «uniformes», ya sea entre Estados o entre Estados y Territorios. «La jurisprudencia desde Downes (uno de los primeros Casos Insulares) ha ampliado la definición de «uniformidad», permitiendo que los impuestos indirectos difieran, incluso entre Estados y Territorios», sostuvo.

El informe expone que las distinciones reconocidas por el propio Supremo federal y los tribunales de apelaciones como el Décimo Circuito son, por ejemplo, por razones geográficas que permiten un trato tributario distinto en Hawaii y Alaska frente a lugares como Oregon y Washington.

Asimismo, el caso Vaello-Madero, en el que se reafirmó que en Puerto Rico no aplicaba el Seguro Social Complementario (SSI), es citado en el análisis del informe: «En Vaello Madero, el Tribunal distinguió, sin citar los casos Insulares, que ‘hay razones históricas y políticas, incluyendo la autonomía local’ para no exigir que territorios paguen impuestos federales».

En declaraciones escritas, Weare, quien creció en el territorio de Guam, aseveró que: «Esta época del año, cuando la gente piensa en los impuestos, es un buen momento para disipar el mito persistente de que anular los racistas Casos Insulares generaría nuevos impuestos o alteraría el marco fiscal actual».

Además de Puerto Rico y Guam, otros territorios impactados por la doctrina de Casos Insulares son Islas Vírgenes Estadounidenses, Islas Marianas del Norte, y Samoa Americana.

El informe Anulación de los Casos Insulares: ¿Qué pasa con los impuestos federales?»  es el primero de varios que se propone preparar Right to Democracy para combatir conceptos erróneos sobre esta jurisprudencia. Plantea a través de los expertos en derecho tributario, Sumaya H. Bouadi y Alex Golubitsky, que el Congreso tiene facultad para tratar diferente a territorios e incluso a Estados, incluyendo en temas tributarios. Esto surge de lo resuelto hace décadas en decisiones federales sobre la Cláusula de Uniformidad de la Constitución.

«La Cláusula de Uniformidad de la Constitución no exige la uniformidad estricta que muchos suponen», indicó Bouadi.

Mientras, Golubitsky agregó que en este tema el Congreso posee facultades no relacionadas con los Casos Insulares en lo que respecta a cuestiones de impuestos y beneficios federales en los territorios estadounidenses. "Por lo tanto, anular los Casos Insulares no impediría un trato fiscal único para las personas en los territorios estadounidenses", afirmó.

Powered by Microjuris.com