» Ir al portal nuevo de Microjuris OK
Por la Lcda. Saraí Colón
El ejercicio del derecho, aunque noble y necesario, es una de las profesiones más exigentes emocionalmente. Recientes investigaciones lo confirman: la abogacía puede convertirse en un riesgo serio para la salud mental si no se atienden factores estructurales y personales que la hacen vulnerable.
Un artículo de INECO, un instituto académico argentino enfocado en neurociencia, describe cómo los altos niveles de estrés, la autoexigencia y la falta de separación entre lo profesional y lo personal impactan el bienestar emocional de muchos abogados. INECO en su artículo, que puede revisarse en este enlace: La abogacía, una profesión de riesgo (para la salud mental) – INECO-E, recomienda acciones simples pero efectivas: fomentar el autocuidado, buscar ayuda psicológica sin estigmas, y establecer límites saludables entre el trabajo y la vida personal.
Por otro lado, un informe global de la International Bar Association (IBA), que puede accederse a través del siguiente enlace: Bienestar Mental En La Profesión Jurídica: Un Estudio Global, añade una mirada más amplia: muchas firmas legales no tienen políticas claras para proteger el bienestar de sus profesionales. El reporte detalla cómo prácticas comunes —como jornadas extensas, cuotas de facturación inalcanzables o ambientes tóxicos— afectan especialmente a mujeres, jóvenes y profesionales de comunidades marginadas. La IBA propone varios principios para atacar este problema, desde políticas formales hasta liderazgo empático, capacitación en salud mental y compromiso con la diversidad.
En Puerto Rico, estos hallazgos son especialmente relevantes. El ritmo de trabajo en tribunales, la presión de resultados, la cultura de "disponibilidad total" y el estigma que aún rodea la salud mental crean un suelo fértil para el deterioro de la salud mental en la clase togada que debemos atender.
¿Qué podemos hacer? Desde los bufetes y oficinas jurídicas, se puede empezar adoptando políticas internas de bienestar, organizando talleres de manejo del estrés, y ofreciendo recursos accesibles de apoyo psicológico.
A nivel institucional, el Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico (CAAPR), las facultades o las escuelas de derecho tienen la oportunidad de liderar el sector, incluyendo estos temas dentro de los cursos para la formación profesional. Ya el CAAPR ha comenzado esta labor creando comisiones específicas para atender las necesidades de los abogados y abogadas boricuas, sino que también ha surgido orgánicamente un interés genuino en las comisiones ya existentes de atender esta situación que afecta directa o indirectamente a la mayoría de los profesionales del derecho.
La abogacía necesita cuidar a quienes la ejercen. Solo así, desde una práctica legal más humana, sostenible y consciente, podremos servir mejor a quienes más nos necesitan: nuestros clientes y la justicia.
Te invitamos mañana, sábado, 2 de agosto de 2025 al Legal Reset: Wellness Experience, en la sede del CAAPR en Miramar, desde las 10:00 a.m. Coauspician la Comisión de Asuntos del Abogado y la Abogada (CAAJ), la Comisión de Deportes (CD), la Comisión de Estudiantes Colegiados (CEC), la Comisión de Mentoría (CM) y la Asociación Nacional de Estudiantes de Derecho, de la Universidad Interamericana de Puerto Rico (UIPR).
Regístrate aquí para participar.