» Ir al portal nuevo de Microjuris    OK

Lo que debes saber sobre la protección y caza de animales en Puerto Rico

04 de septiembre de 2025
COMPARTIR

Por Valeria Alicea Guzmán

La licenciada Amanda R. Collazo Maguire explicó que los animales, domésticos, nativos e incluso invasivos, están amparados por la Ley de Bienestar y Protección de Animales de 2008, que los reconoce como seres sensibles con derecho a un trato digno. 

Sin embargo, la también presidenta de la Comisión especial sobre los Derechos de los Animales del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico indicó que la normativa coexiste con la Ley de Vida Silvestre de 1999, que establece excepciones al prohibir el maltrato y permite la caza de ciertas especies bajo licencias expedidas por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA). 

"Mediante esa ley es que se empieza la regulación de la caza de animales. Dónde se puede hacer, las licencias que expide Recursos Naturales y qué armas se pueden usar. El Departamento se supone que lleva un registro de las licencias para cazar ciertos tipos de animales", detalló. 

La abogada mencionó que el marco legal se complementa con el Reglamento para regir la Conservación y el Manejo de la Vida Silvestre, las Especies Exóticas y la Caza en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico (Reglamento 6765 de 2004).

Agregó que este reglamento detalla las categorías de especies sujetas a caza, incluyendo los animales exóticos introducidos por los humanos que no son nativos, los invasores que alteran el ecosistema, y los perjudiciales, que son especies nativas que están causando daños. También reconoce a los endémicos, que son los exclusivos de Puerto Rico. "Un ejemplo de animales introducidos es el coquí en Hawaii. Fue introducido y se considera invasor", informó.  

"Cada vez hay más especies invasoras. El Departamento no puede controlarlo de manera humanitaria y están recurriendo a la caza. Acuden a la población para que manejen las especies exóticas. Aún no se ha emitido un informe en el que se evalúe cómo ciertos animales están impactando hábitat, otros animales endémicos. No han emitido informe en cuanto a cómo la caza ayuda y cómo extender el ámbito de la caza va a ayudar a conservar el hábitat de otras especies nativas", aseguró la abogada. 

Collazo Maguire reiteró que para cazar en Puerto Rico se requiere licencia del DRNA. "Si una persona mata un animal que no está clasificado como plaga, aunque sea por descuidos o negligencia, se considera maltrato animal. Este acto puede constituir un delito grave de tercer grado, con posibles penas de cárcel bajo la Ley de Bienestar y Protección de Animales de 2008", afirmó.

Asimismo, manifestó que controlar una plaga, como un mosquito que te está picando,  no es lo mismo que salir a cazar mosquitos. Recomendó que, cuando un animal perjudicial entra a una casa, lo recomendable es tratar de sacarlo de la manera más humana posible o comunicarse con el DRNA.

"Es esencial que haya educación sobre las especies y el trato de los animales. Eso también le compete al Departamento de Recursos Naturales. Hay que buscar cómo evitar y prevenir el problema y no solo reaccionar", puntualizó.

Powered by Microjuris.com