» Ir al portal nuevo de Microjuris    OK

Plan fiscal de AEE aprobado a sabiendas de un alza tarifaria incierta y con el rechazo de Fortaleza

12 de febrero de 2025
COMPARTIR

Por Daniel Rivera Vargas

Con el rechazo de la gobernadora Jenniffer González, anoche se anunció la aprobación de un nuevo plan fiscal para la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).

El plan afirma que, si bien los apagones y las interrupciones en el sistema energético se reducirán, no desaparecerán por completo, en un proceso que podría extenderse hasta 2035.

Además, confía en que el gobierno federal financiará gran parte de la reconstrucción de la red eléctrica y anticipa un alza en la tarifa, cuyo impacto en la ciudadanía aún es incierto, según comunicados de prensa.

En declaraciones emitidas anoche, la Junta de Supervisión y Administración Financiera indica que el nuevo Plan Fiscal certificado refleja las inversiones necesarias para restaurar y operar adecuadamente el sistema energético y que la AEE suministrar un servicio eléctrico «más confiable», esto tomando en cuenta proyecciones de la AEE y las empresas privatizadoras Luma Energy LLC y Genera PR.

Se espera, dice el comunicado, que las inversiones financiadas con fondos federales y no federales permitan a Puerto Rico reducir la frecuencia de las interrupciones en un 75% a 85% en los próximos 10 años.

El proceso de revisión de tarifas ya está emprendido por el Negociado de Energía de Puerto Rico y será el que determinará en última instancia la «carga financiera que recaerá sobre los contribuyentes». Se asegura que el mismo estará diseñado para tener presente la evolución de las demandas del sistema energético de Puerto Rico.

Debido al aumento significativo en los costos y la incapacidad de la AEE de ofrecer un servicio eléctrico confiable sin atender las necesidades diferidas del sistema, la Junta de Supervisión concluye que la corporación no podrá imponer aumentos tarifarios adicionales para el servicio de la deuda, más allá de las tarifas necesarias para cubrir los costos operacionales del sistema energético.

En el comunicado se señala que esta situación responde a décadas de descuido, un déficit estructural vigente desde 2004 y las intromisiones del gobierno en la AEE.

Además, LUMA Energy estima que se requerirá financiamiento federal hasta el año fiscal 2034 para reconstruir, dar mantenimiento y operar plenamente una red limpia, fiable y resiliente, cuyas futuras necesidades no cubiertas oscilan entre $18 mil millones y $24 mil millones.

«El despliegue coordinado de fondos federales es crucial para reparar y dar un mantenimiento adecuado al sistema, pero no será suficiente. El costo de sostener un sistema que pueda dar un servicio adecuado a la población y las empresas de Puerto Rico supera por mucho las proyecciones anteriores, ya que el sistema continúa debilitándose y fallando. Nuestro objetivo es fortalecer el sistema energético completar la transformación energética y sacar a la AEE de la quiebra con un Plan de Ajuste que sea justo y refleje la realidad que enfrenta la AEE hoy para que pueda dar un mejor servicio a Puerto Rico mañana», expresó en declaraciones escritas el director ejecutivo de la Junta de Supervisión, Robert F. Mujica, Jr.

En el nuevo Plan Fiscal, se proyecta que los gastos de mantenimiento necesarios serán más del triple en términos reales del año fiscal 2025 al año fiscal 2026, y que luego aumentarán otro 43% para el año fiscal 2029.

Este crecimiento responde a las proyecciones de gastos actualizadas de los operadores, que reflejan con mayor precisión las necesidades del sistema en deterioro. Se proyecta que los gastos en combustible y compra de energía aumenten un 11% en comparación con el Plan Fiscal de 2023.

Los operadores proyectan que para 2040 los costos de funcionamiento del sistema energético de Puerto Rico superarán en más de un 60% los del Plan Fiscal certificado en 2023, que limitaba los gastos a los ingresos generados en virtud de la Orden de Tarifas de 2017.

«Es evidente que el sistema energético de Puerto Rico se está deteriorando más rápido de lo que la AEE y los operadores de la red y de las plantas generatrices lo pueden reparar, y el nuevo Plan Fiscal que los miembros de la Junta de Supervisión certificaron refleja esa realidad», aseguró Mujica, Jr.

En desacuerdo Fortaleza

El secretario de la Gobernación y director de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico (AAFAF),Francisco Domenech, dijo que el gobierno está revisando el Plan Fiscal Certificado final de la Autoridad de Energía Eléctrica, toda vez que la JSF no compartió el documento en ningún momento con el Gobierno.

Domenech sostuvo que es la primera vez que el Plan Fiscal de la Junta se basa en proyecciones de costos, solicitadas directamente a los Operadores, «sobre lo que pudiesen gastarse en un mundo perfecto para arreglar el sistema eléctrico, proyecciones que fueron aceptadas sin considerar si los gastos son reales o razonables y sin tomar en cuenta las limitaciones a estos gastos que pudiera imponer el Negociado de Energía».

«Por lo que leemos en la prensa, es luego de la publicación del Plan Fiscal Certificado, que la Junta va a validar la información provista y hacer modelajes adicionales, lo que nos parece poco profesional», agregó Domenech.

Además, La Fortaleza criticó que no se tomaran en consideración las nuevas políticas energéticas de la Administración de la gobernadora González Colón.

Powered by Microjuris.com