» Ir al portal nuevo de Microjuris    OK

Proponen marco legal integral para prevenir y responder al calor extremo en Puerto Rico

27 de agosto de 2025
COMPARTIR

Nota de la editora: ¿quieres estar al día con lo que sucede en la legislatura? Te invitamos a registrarte en nuestro boletín.

La Cámara de Representantes tiene ante su consideración un proyecto de ley que busca establecer un plan integral para proteger la salud, la seguridad y la calidad de vida de la población frente al aumento de las olas de calor en Puerto Rico.

El Proyecto de la Cámara 555, presentado por la Delegación del Partido Independentista compuesta por el representante Dennis Márquez Lebrón junto a las representantes Adriana Gutiérrez Colón y Nellie Lebrón Robles, propone crear la Ley para el manejo del calor extremo en Puerto Rico.

La iniciativa busca reconocer el calor extremo como una amenaza real y creciente para la salud y la economía, y desarrollar un plan nacional que coordine los esfuerzos de las agencias, los municipios y la ciudadanía en la prevención, manejo y adaptación frente a este fenómeno climático.

El proyecto define una política pública de atención sostenida y coordinada al riesgo por calor extremo, priorizando poblaciones vulnerabilizadas (adultos mayores, infancia, trabajadores al aire libre, personas sin hogar o con condiciones médicas). Se definen conceptos como índice de calor, isla de calor urbano, medidas alternativas de enfriamiento y vulnerabilidad.

Descarga el Proyecto de la Cámara 555

En su exposición de motivos, la medida explica que Puerto Rico enfrenta temperaturas más altas y olas de calor más frecuentes, lo que provoca riesgos graves para la salud de la población. Estos riesgos afectan con mayor intensidad a personas mayores, niños y niñas, trabajadores al aire libre, comunidades de bajos recursos y personas con condiciones médicas.

De igual forma, se destaca que además del impacto en la salud, el calor excesivo afecta la agricultura, el sistema de agua, la estabilidad de la red eléctrica y los ecosistemas marinos, como los arrecifes de coral. Según el proyecto, es más costo-efectivo adaptarse y planificar que enfrentar de forma improvisada las

El proyecto cita un estudio hecho por la Naciones Unidas, en el cual se afirma que por cada dólar invertido en la creación de infraestructuras resistentes a los desastres se ahorran 6 dólares en la reconstrucción. Por lo cual, afirman que Puerto Rico necesita estar listo para el aumento inevitable de eventos de calor extremo y planificar en consideración del  el costo/efectividad de esta inversión en infraestructura.  

El proyecto establece un plan integral dividido en áreas de acción:

Emergencias y protección ciudadana

Cada municipio deberá contar con centros de enfriamiento en escuelas o facilidades comunitarias. Se ofrecerán incentivos para mejorar viviendas de personas en situación de vulnerabilidad y se requerirá que la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados instale energía renovable o generadores de respaldo en plantas de agua y estaciones de bombeo.

Salud pública

El Departamento de Salud tendrá que adiestrar a profesionales para identificar síntomas de enfermedades asociadas al calor, establecer un sistema de vigilancia epidemiológica sobre hospitalizaciones y muertes, y asegurar servicios de salud mental vinculados a este tipo de emergencias.

Deportes y recreación

El Departamento de Recreación y Deportes deberá adoptar un plan de manejo del calor extremo en ligas e instalaciones deportivas, con énfasis en menores y personas con impedimentos. Se establecen reglas para hidratación, áreas de sombra, descansos programados y medidas de seguridad en canchas techadas.

Infraestructura y urbanismo

Las nuevas construcciones tendrían que cumplir con estándares de eficiencia energética y conservación de agua, como certificaciones LEED, equipos Energy Star y WaterSense. También se fomentarán techos y muros verdes, pavimentos permeables, arborización urbana y el modelo de "ciudad de 15 minutos" para reducir la exposición de la población a las altas temperaturas.

Energía y agua

Las agencias públicas deberán implantar programas de ahorro energético y auditorías de consumo. En materia de agua, el proyecto propone dragado de embalses, mayor medición de la producción de agua para detectar fugas y el fomento de sistemas de cosecha de lluvia.

Trabajo y seguridad ocupacional

Los patronos estarán obligados a proteger a los trabajadores expuestos al calor. Se establecen reglas de hidratación, descansos y áreas de sombra, activando protocolos más estrictos cuando el índice de calor sobrepase ciertos niveles (80°F y 90°F).

Ambiente y costas

La medida ordena atender el problema del sargazo, que impacta el sistema eléctrico, y desarrollar un plan de conservación y restauración de arrecifes de coral como parte de la protección de los ecosistemas marinos.

Además, se dispone que las agencias deberán rendir informes periódicos a la Asamblea Legislativa para garantizar la implementación de estas medidas y la rendición de cuentas.

La medida fue referida a la Comisión de Gobierno para su análisis legislativo.

 

Powered by Microjuris.com