» Ir al portal nuevo de Microjuris OK
La Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico (UPR) estrena la creación del Pro bono Proceso, una iniciativa que busca acercar el conocimiento jurídico a estudiantes y comunidades.
Para los estudiantes, el programa representa una oportunidad de reforzar sus conocimientos académicos con una mirada práctica. Para las comunidades, se convierte en un recurso educativo que facilita la comprensión de los procesos judiciales y promueve el acceso a la justicia.
"Mi interés en ser mentor del Pro Bono Proceso surge de observar cómo el sistema judicial se percibe como un espacio distante e intimidante, cuando en realidad el Poder Judicial debe ser un servicio accesible para toda la ciudadanía. Muchas personas enfrentan los tribunales con temor, sin comprender los procedimientos básicos que les permitirían ejercer sus derechos", expresó el mentor del pro bono, el profesor Alfonso Martínez Piovanetti.
El licenciado mencionó que la iniciativa cobra importancia por la implementación del Tribunal Electrónico, que permite a cualquier persona presentar una multiplicidad de asuntos urgentes y realizar trámites judiciales en línea.
"Sin embargo, la tecnología necesita complementarse con educación. Necesitamos profesionales del derecho que dominen tanto los procesos tradicionales como estas nuevas herramientas digitales, y que puedan explicarlos a la comunidad", agregó el exjuez.
Por su parte, Abner Ortiz Inchausty, uno de los portavoces del probono, detalló que la creación de Probono Proceso inició el pasado año, Uno de los motivos que resaltó fue la necesidad de exponer a futuros profesionales del derecho a" la vida real de los procesos judiciales».
"En la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, y en todas en Puerto Rico, se dedican más que todo a la enseñanza teórica del procedimiento civil, procedimiento penal, de los distintos procesos judiciales. En las escuelas hay cursos prácticos, pero si los estudiantes no los toman, no se matriculan, no pagan por ellos, pues no pueden tener ese acceso a la práctica del proceso judicial. Nosotros proponemos con el Pro bono Proceso que los estudiantes se puedan exponer al proceso real, en la vida real en los tribunales sin necesariamente tener que incurrir en lo que sería el costo de unos créditos", destacó el estudiante de tercer año.
Como parte de las actividades, Ortiz Inchausty indicó que ofrecerán conferencias impartidas por jueces sobre distintos temas.
"Específicamente sobre procesos judiciales, pero temas específicos. Por ejemplo, la sala de recursos extraordinarios, las salas especializadas en violencia de género, en drug courts. En cuanto a nuestro compromiso con la comunidad, es que esos mismos estudiantes, que se van a capacitar respecto a esos distintos temas de los procesos judiciales, llevarán ese conocimiento a las comunidades y a las escuelas",
No obstante, resaltó que el trabajo con las comunidades no se trata de brindar asesorías legales, sino educar sobre los derechos y el proceso judicial.
Para Martínez Piovanetti el valor del Pro Bono Proceso es doble: preparamos estudiantes con experiencia práctica en procesos judiciales mientras los formamos para educar a sus comunidades sobre derechos básicos en materia civil y criminal.
"Cada estudiante se convierte en un puente entre el sistema judicial y las personas en la comunidad, ayudando a desmitificar los tribunales y transformarlos en lo que deben ser: espacios de servicio público comprensibles y accesibles", puntualizó.