» Ir al portal nuevo de Microjuris OK
Nota de la editora: ¿quieres estar al día con noticias notariales? Te invitamos a registrarte en nuestro boletín.
La riqueza histórica de los archivos notariales en Puerto Rico es vasta y compleja. Un ejemplo notable es un protocolo notarial encuadernado de 1751 del escribano Juan B. Núñez, cuya oficina se ubicaba en San Juan.
Aunque en apariencia no cumple con lo establecido por la Ley Notarial de Puerto Rico —que dispone que cada protocolo debe corresponder a un año—, en este caso no aplica la normativa actual, ya que las leyes que le aplican no son las actuales, sino de los tiempos de España, y Núñez no era notario, sino escribano.
Según el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) , este protocolo de Núñez, con más de tres siglos de antigüedad , es el más antiguo en Puerto Rico del que se tiene conocimiento. Actualmente, forma parte de una vasta colección resguardada por el Archivo General de Puerto Rico , que alberga más de 37,000 libros en aproximadamente 14,364 cajas .
Según la Ley Notarial vigente, un protocolo notarial es la colección ordenada de escrituras matrices y actas autorizadas por un notario durante un año natural, junto con los documentos incorporados a estos. Por norma, el protocolo es confidencial y solo puede ser examinado por mandato judicial o por las excepciones que establece la ley.
El traslado de los protocolos notariales al Archivo General ocurre cuando estos alcanzan los 60 años de antigüedad, «en calidad de depósito» por lo que la propiedad intelectual de los documentos permanece bajo el Poder Judicial», según se le informó a Microjuris.
"Los protocolos notariales que superan los 60 años son trasladados al Archivo General para su custodia", según explicó el licenciado Jean Carlo Pérez-Nieves, director de prensa del Poder Judicial.
Aunque los protocolos son documentos confidenciales, pueden ser consultados por:
Este acceso ha fomentado el uso de los protocolos como fuente para investigaciones académicas, genealogía, estudios históricos y reclamación de derechos ante los tribunales .
De acuerdo con el artículo 69 de la Ley Notarial, el Archivo General debe asegurar la conservación de los protocolos en su estado y ordenación original. Actualmente, la mayoría de las solicitudes para acceder a estos documentos responden a:
"Ha incrementado la búsqueda relacionada con contratos de venta de personas esclavizadas y documentos de compra de libertad entre la persona esclavizada y su dueño", se informó.
Funcionarios del ICP, ODIN y el Archivo General, en especifico Hilda T. Ayala González, Archivera General de Puerto Rico y Pedro Roig, Archivero del Archivo General de Puerto Rico y por el Lcdo. Manuel E. Ávila De Jesús, Director Oficina de Inspección de Notarías del Tribunal Supremo,) coinciden en que la principal importancia de los protocolos notariales radica en:
"Son testigos de acontecimientos, personas y lugares que muchas veces no figuran en otras fuentes históricas", expresaron los funcionarios consultados.
No todos los protocolos están disponibles para consulta. Algunos están fuera de circulación debido a su estado de conservación, afectados por huracanes, terremotos, incendios o pérdida por parte del notario(a) .
En 2024, se recibieron en promedio 14 solicitudes mensuales en la Oficina de Inspección de Notarías (ODIN). En lo que va de 2025, ya se han recibido más de 45 solicitudes .
Además del Archivo General, existen 13 archivos notariales regionales adscritos al Poder Judicial, que custodian protocolos cuyos notarios originales ya no ejercen. A continuación, el número de tomos bajo custodia al 31 de enero de 2025:
Las personas interesadas pueden consultar la sección «Recursos de Búsqueda» en el portal del ICP:
? https://www.icp.pr.gov/archivo-general/
Pasos para verificar:
Descargue el PDF correspondiente.
Verificar el nombre del notario o escribano.
Si el notario aún ejerce o el documento tiene menos de 60 años, contactar el Archivo Notarial del Distrito Notarial de San Juan (ANSJ-ODIN)