» Ir al portal nuevo de Microjuris OK
Una profesora de Derecho de la Universidad de Hawaii explicó el contexto legal en el que viven los residentes de ese estado, jurisdicción que ha estado recientemente en el debate público en Puerto Rico a través de una canción del intérprete Bad Bunny.
«Otros han dicho lo mismo, en Palau, Micronesia, Samoa, que no quieren ser como Hawaii. Pienso que de muchas formas hay paralelismos en lo que ha pasado en los territorios», explicó la profesora Susana Serrano, directora asociada del Centro de Excelencia en Ley Nativa Hawaiana y profesora de Justicia Social en la Escuela de Derecho William S. Richardson de la Universidad de Hawaii.
La canción «Lo que le pasó a Hawaii», parte de la producción «DeBÍ TiRAR MáS FOToS» de Bad Bunny, Benito Antonio Martínez Ocasio, tiene el siguiente coro:
«Quieren quitarme el río y también la playa
Quieren el barrio mío y que abuelita se vaya
No, no suelte’ la bandera ni olvide’ el lelolai
Que no quiero que hagan contigo lo que le pasó a Hawái»‘
Entrevistada por Microjuris mediante videollamada desde Hawaii, Serrano explicó que el régimen legal estadounidense, instaurado en esas islas del Pacífico hace más de un siglo, implementó medidas que afectaron profundamente los recursos naturales milenarios utilizados por los nativos, derrocó a la fuerza el gobierno que regía en las islas y llegó a prohibir el uso del idioma nativo hawaiano en dependencias públicas, incluidas las escuelas.
Curiosamente, en Puerto Rico también se intentó sustituir el idioma predominante, el español, por el inglés.
El marco legal de Hawaii comenzó a transformarse en 1893, cuando un grupo de estadounidenses lideró el derrocamiento de la reina que gobernaba Hawaii en ese momento. Al ser cuestionada sobre el paralelismo entre esa fecha y la invasión estadounidense a Puerto Rico en 1898, Serrano aclaró que, aunque no formaron parte del mismo conflicto, ambas situaciones reflejan el mismo tipo de visión política que predominaba en la época dentro del gobierno federal.
Ese grupo, liderado por empresarios del azúcar, inició un proceso de anexión de Hawaii a Estados Unidos que se concretó legalmente en 1897, explicó Serrano. Medio siglo después, en 1959, el territorio fue admitido como estado de la unión.
Los cambios con la llegada del gobierno estadounidense alteraron tanto el ecosistema que contribuyeron a la destrucción física de la antigua capital del reino de Hawaii, Lahaina, según Serrano.
«Había una pequeña isla en medio de un largo pesquero, Lahaina era llamada la Venecia del Pacífico», contó Serrano.
«Cuando los blancos, americanos y europeos llegaron, acapararon los recursos naturales de forma similar a Puerto Rico, con las haciendas, para sembrar la tierra con cañas. Y rellenaron los cuerpos de agua para hacer estas siembras, desviaron los cuerpos de agua que usaban los nativos de Hawaii para la pesca para sus siembras e hicieron a Lahaina muy secos, al punto de que años después tenemos situaciones como los incendios... algunos lo llamaron capitalismo del desastre o capitalismo del desastre de las plantaciones».
La comunidad de Lahaina, ubicada en la isla de Maui, fue devastada parcialmente por los incendios mortales ocurridos en agosto de 2023 en ese estado.
Actualmente, solo un 20% de la población de Hawaii se considera oriunda de ese estado, indicó Serrano. Según el Negociado del Censo de Estados Unidos, la población total en Hawaii es de 1,435,138, lo que significa que aproximadamente 287,000 personas se identifican como oriundas.
Serrano explicó que la población oriunda de Hawaii disminuyó por diversas razones, entre ellas las enfermedades introducidas por los emigrantes blancos, que causaron un alto número de muertes entre los hawaianos. Esto, a su vez, llevó a que los colonos estadounidenses comenzaran a importar mano de obra barata de otras partes del mundo para trabajar en la industria de la caña, incluyendo a puertorriqueños.
Aunque aún existe una pequeña comunidad puertorriqueña en el estado, esta está compuesta en parte por exmilitares que decidieron establecerse en las islas.
Serrano explicó que no tiene orígenes puertorriqueños por vía de esa ola migratoria, sino por su padre Pedro Serrano, oriundo de Villalba, quien se mudó de la Isla a trabajar a California, donde nació la profesora.
De manera similar a lo que ha ocurrido recientemente en Puerto Rico, la mayoría de los hawaianos ya no vive en su tierra natal, sino en diversas partes de Estados Unidos, en busca de mejores oportunidades laborales y debido a los altos costos de vida en el archipiélago, explicó Serrano.
Los hawaianos fueron víctimas de atropellos legales durante décadas, pero a partir de la década de 1970 comenzaron a implementarse cambios para proteger los derechos de los oriundos de esas islas. Al ser preguntada si, en aras de la igualdad en la protección de las leyes, estos estatutos a favor de los hawaianos han sido impugnados en los tribunales, Serrano señaló que ha habido litigios legales, incluso ante la Corte Suprema de Estados Unidos, que ha fallado en contra de las medidas proteccionistas. Sin embargo, subsiste legislación y protección legal a favor de los hawaianos, incluso dentro de la constitución del estado.
«Las leyes del estado han sido muy protectoras de los derechos hawaianos. Por otro lado, la ley federal no ha sido igual», sostuvo Serrano.
Agregó que a nivel estatal se creó y sigue operando una Oficina de Asuntos Hawaianos. Según el portal de esa oficina del gobierno de Hawaii, la dependencia busca proteger, entre otros asuntos, «la cultura nativa hawaiana».
Serrano identificó entre algunas de esas leyes pro hawaianos como unas que protegen la pesca tradicional, las recolecciones de productos o flora en los montes, algunas para propósitos religiosos y otras medicinales, así como aquellos estatutos que disponen que las playas son públicas.
El centro en que trabaja Serrrano pone su grano de arena en estas luchas. Según la profesora, esta entidad de la Universidad de Hawaii busca ayudar a formar a nuevos abogados que puedan proteger los derechos de las comunidades de ese estado.
«La ley estatal es sumamente protectora porque reconoce las tradiciones y valores de Hawaii. Las comunidades y abogados, muchos de ellos jóvenes nativos de Hawaii, empujan al estado a favor de esas leyes para ayudar a reparar los daños, para ayudar a administrar los recursos humanos de forma que proteja valores indígenas», indicó.
«Los nativos de Hawaii realmente han luchado... en protección de los intereses de los nativos de Hawaii", sostuvo. «Los americanos trataron de borrar la cultura hawaiiana pero hay un resurgir de la protección de esos derechos, y estos jóvenes llega con un conocimiento, con un deseo de empujar a esos líderes a hacer lo correcto con leyes para reparar los daños de la colonización, pero es una lucha constante», dijo.
Al ser preguntada Serrano sobre qué pensaba del tema musical «Lo que le pasó a Hawaii», de Bad Bunny la profesora dijo: «Es duro porque yo vivo aquí (Hawaii), pero puedo entender el lamento, que gente en Puerto Rico no quiere que les quiten las playas, la cultura, su identidad, porque eso es lo que paso aquí».