» Ir al portal nuevo de Microjuris    OK

Reconocer al nasciturus como persona natural: implicaciones jurídicas para los derechos de personas gestantes

26 de junio de 2025
COMPARTIR

Nota de la editora: ¿quieres estar al día con lo que sucede en la legislatura? Te invitamos a registrarte en nuestro boletín.

Por Valeria Alicea Guzmán

El Proyecto del Senado 504 propone enmendar el Código Civil para establecer, de forma expresa, que el nasciturus, incluyendo al concebido en cualquier etapa de gestación dentro del útero materno,  sea reconocido como persona natural. Además, busca clarificar el alcance de los derechos que se le atribuyen conforme a dicha condición.

Ahora bien, ¿cuáles serían los efectos si la medida se convierte en ley? Para conocer los detalles, Microjuris entrevistó a la presidenta de la Comisión de La Mujer María Dolores (Tati) Fernós López-Cepero del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico, Noeli Pérez de la Torre, y a la licenciada y activista Mayte Bayolo Alonso

"Lo que me preocupa sobre esto es el enfrentamiento, que resultaría en el hecho de darle derechos al nasciturus. Es un asunto de básicamente provocar un enfrentamiento entre los derechos de la madre o personas gestantes con los derechos del nasciturus", expresó Pérez de la Torre en entrevista con Microjuris. 

La licenciada indicó que el P del S 504 debe examinarse porque las implicaciones a largo plazo pueden ser impredecibles .

Por su parte, Bayolo Alonso aseguró que el efecto de esta medida trastocaría todo el derecho vigente ya que no solo tendría consecuencias constitucionales para la persona gestante sino que se activaría todo el derecho de una persona que está suspendida en el seno materno. 

"Ahora las personas podrían conseguir seguro para el concebido no nacido. Entonces, ¿se van a asegurar? ¿Se va a poder asegurar, por ejemplo, proveer un seguro de vida para un feto? ¿Y qué va a ocurrir, por ejemplo, si tenemos una situación en que se ponen pugna los derechos de la persona gestante, de la persona embarazada, con los del nasciturus, y se le dan todos los derechos? ¿Qué va a ocurrir? Si ese nasciturus necesita una operación, pero esa operación causaría la muerte de la madre, ¿qué va a pasar?", cuestionó Bayolo Alonso. 

Advirtió que el efecto, en algunos casos, puede ser la muerte de la persona gestante. Según la licenciada, la falta de servicios de aborto no va a provocar que las personas gestantes dejen de buscarlos, sino que acudirán al clandestinaje. Entonces, se van a morir las personas gestantes como ocurría antes.

"Los tribunales no deben ser quienes deciden sobre la salud de ninguna persona. Se está eliminando el criterio médico, se está sustituyendo el criterio médico por el de un juez o está sustituyendo el criterio médico por el de un legislador", sostuvo.  

Bayolo Alonso comentó que todo el derecho vigente va a tener que cambiar. "Tú vas a poder abrir una cuenta de banco, vas a poder hacer distintas gestiones que ahora mismo no se pueden hacer porque no es persona, porque no puede sostener la vida separado del seno materno", dijo. 

"No solo penal, no solo civil. Vas a tener personas que van a ir presas o  van a enfrentarse a procesos judiciales por meramente tener unas situaciones médicas Usualmente quienes terminan en estos procesos son las personas de escasos recursos porque son las personas que no tienen la capacidad necesariamente para moverse a otro lugar, para recibir servicios médicos privados", agregó. 

En busca de restringir derechos

Para Bayolo Alonso, este proyecto de ley es una imitación a las legislaciones en Estados más restrictivos y antiderechos de los Estados Unidos. Contó que hay madres y personas gestantes que se enfrentan a procesos judiciales pese a que tuvieron una pérdida natural del feto. 

"¿Y qué va a pasar? Porque ahora, entonces, se va a llamar muerte’. Porque si se aplica y si se aprueba este proyecto del Senado y se le da personalidad lo que va a ocurrir es que ahí ocurrió una muerte. Se va a tener que hacer un certificado igual que si me muriera mañana, un certificado de defunción que viene con todas unas consecuencias. Mientras que cuando tú tienes una pérdida de un embarazo, pues no tiene personalidad porque no hay un desarrollo", cuestionó. 

Otro escenario que compartió es ante una pérdida de embarazo por una posible negligencia. 

"Si una pérdida de embarazo ocurre y se considera que es una persona, y entienden que hubo negligencia de la madre, se puede radicar un homicidio negligente. Entonces, lo que va a generar es investigaciones. Y quiero saber si nosotros además tenemos la capacidad de que policías y fiscalías se involucren en esto", destacó. 

Por otro lado, aclaró que si el objetivo es la repoblación esta no es una forma viable de lograrlo. 

"Para poder hablar de una repoblación y para que las personas quieran dar a luz, que es su libertad, si quieren o no quieren, nosotros no podemos obligar a las personas a dar a luz. No podemos. Igual que no se puede obligar a una vasectomía, no se puede obligar a culminar un embarazo", expresó. 

No obstante, Pérez de la Torre mencionó que este proyecto es un paso adicional para buscar interferir con los derechos sexuales y reproductivos, especialmente con el derecho al aborto. 

 "No es casualidad que todas estas cosas se estén dando a la vez, hay otros proyectos de ley que también trabajan con eso, ya sea para reglamentar o intervenir con el derecho al aborto", agregó. 

Pérez de la Torre advirtió que se ha difundido desinformación relacionada con el derecho al aborto en Puerto Rico, que es uno que está protegido. Explicó que el Código Penal establece "las excepciones que siempre han estado, que son para cuidar la salud o la vida de la mujer o persona gestante". "Entonces Pueblo v. Duarte lo que hace es que interpreta, entre otras cosas, que el término salud incluye tanto salud física como salud mental", detalló. 

"Me parece una hipocresía que se esté interfiriendo tanto con esto, pero no hay ningún esfuerzo para, por ejemplo, ayudar a las personas que quieren o que desean ser padres o madres. Por ejemplo, para hacer tratamientos in vitro o tratamientos para atender este problema por medios no tradicionales. Eso no se toca, eso no se trabaja, es un asunto como objetivo con el nasciturus que detiene cuando nace el bebé, porque entonces se les olvida y las condiciones no están para que pueda haber una vida digna", puntualizó Pérez de la Torre.

El Proyecto del Senado 504 fue aprobado con enmiendas y ahora pasará a consideración de la Cámara de Representantes.

Accede aquí al Proyecto del Senado 504 con las últimas enmiendas

Powered by Microjuris.com