» Ir al portal nuevo de Microjuris OK
Con una agenda abarcadora que incluye análisis sobre la enseñanza del Derecho Civil, ética profesional, codificación jurídica y el rol del notariado, se celebrará la Segunda Cumbre sobre la Enseñanza del Derecho Civil en Puerto Rico los días jueves 23 y viernes 24 de octubre de 2025 en la Escuela de Derecho de la Universidad Pontificia Católica de Puerto Rico (PUCPR) en Ponce.
Descarga el programa de la cumbre
La cumbre, organizada por la Comisión de Derecho Civil del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico (CAAPR), es coauspiciada por la PUCPR y el Colegio Notarial de Puerto Rico, y contará con la participación de más de veinte conferenciantes y académicos del país. El evento tiene como objetivo fomentar la reflexión crítica sobre los métodos pedagógicos en las escuelas de Derecho y los desafíos que enfrenta la formación jurídica en el contexto puertorriqueño actual.
El evento iniciará con la conferencia magistral «Retos de la profesión jurídica en tiempos de crisis», a cargo del Hon. Gustavo A. Gelpí Abarca, juez del Tribunal del Primer Circuito de Apelaciones de los Estados Unidos. Posteriormente, se desarrollarán paneles sobre tendencias pedagógicas, realidades institucionales, y metodologías de avalúo en la enseñanza del Derecho.
Durante la primera jornada se celebrará el panel «La codificación de Puerto Rico en tres tiempos», el cual abordará los desarrollos en el Código Civil, el Código Mercantil y el Código Penal desde una perspectiva integradora. Participarán como ponentes el Prof. Luis Muñiz Argüelles, el Lcdo. Miguel R. Garay Aubán y el Lcdo. Oscar Miranda Miller, con comentarios a cargo de la ex jueza presidenta del Tribunal Supremo, Dra. Liana Fiol Matta.
Asimismo, se presentará el foro «Nuevas reglas, nuevas aulas: una oportunidad para renovar la enseñanza de la ética profesional», con la participación del Hon. Sigfrido Steidel Figueroa, director de la Oficina de Administración de los Tribunales, la Lcda. Margarita Mercado Echegaray, y el Lcdo. Fernando Moreno Orama, decano de la Escuela de Derecho de la PUCPR.
La segunda jornada se enfocará en los aspectos estudiantiles de la formación jurídica. Se discutirá la ponencia «Visibilizando la insuficiencia alimentaria como realidad adversa al bienestar estudiantil» y se presentarán los resultados de una encuesta realizada entre estudiantes de las tres escuelas de Derecho del país (UPR, UIPR y PUCPR) sobre sus experiencias y percepciones respecto a la enseñanza del Derecho Civil.
Uno de los momentos destacados será la conferencia magistral «La escuela notarial: una propuesta seria y apremiante», ofrecida por la notaria argentina Cristina Armella, presidenta honoraria de la Unión Internacional del Notariado (UINL). Esta conferencia está auspiciada por el Colegio Notarial de Puerto Rico y busca reavivar la discusión sobre la necesidad de establecer una estructura académica formal para la enseñanza del notariado en la isla.
El foro reactivo que seguirá contará con la participación del presidente del Colegio Notarial, Not. Arsenio Comas Rodón, y otras figuras destacadas del ámbito notarial y académico.
El evento culminará con el conversatorio «Reconectando… del aula a la corte: ¿va un gran trecho? ¿En qué fallamos?», en el cual se abordarán las brechas existentes entre la formación teórica en las escuelas de Derecho y las exigencias de la práctica jurídica en los tribunales y otras instancias profesionales. La discusión estará moderada por la Dra. Migdalia Fraticelli Torres, presidenta de la Comisión de Derecho Civil y profesora de Derecho en la UIPR, y contará con la participación de jueces y profesorado de las tres escuelas de Derecho.
Como cierre formal, se anunciará la sede de la tercera cumbre y se ofrecerá un cóctel de confraternización auspiciado por la Delegación de Ponce del CAAPR.
La Segunda Cumbre se configura como un espacio de diálogo interinstitucional que convoca a estudiantes, docentes, jueces y notarios para examinar de forma crítica la enseñanza del Derecho Civil en Puerto Rico. En un contexto de transformación legal, social y educativa, el evento busca fortalecer los vínculos entre la academia, la práctica jurídica y las instituciones del país, reafirmando el compromiso del CAAPR con la excelencia y la pertinencia en la formación jurídica.