» Ir al portal nuevo de Microjuris    OK

Supremo federal prohíbe interdictos de alcance nacional

03 de julio de 2025
COMPARTIR

Nota de la editora: ¿quieres recibir estas reseñas de casos del Tribunal Supremo de Puerto Rico en tu correo-e? Te invitamos a registrarte en nuestro boletín.

Por Daniel Rivera Vargas

El Tribunal Supremo de Estados Unidos emitió, el viernes, una decisión prohibiendo a jueces de distrito emitir interdictos que afecten a todo el país (nationwide).

La opinión mayoritaria emitida por el alto foro en Trump v. Casa fue el resultado de una votación dividida 6 a 3 en las llamadas líneas ideológicas y escrita por la jueza Amy Coney Barrett.

"Los tribunales federales no ejercen una supervisión general del Poder Ejecutivo; resuelven casos y controversias consistentes con la autoridad que el Congreso les ha otorgado.  Cuando un tribunal llega a la conclusión de que el Poder Ejecutivo ha actuado sin legalidad, la respuesta no es que el tribunal se extralimite en sus facultades también", lee la opinión mayoritaria.

Lee la decisión aquí

Aunque la opinión está asociada a la controversia del caso de la orden ejecutiva que prohíbe la llamada ciudadanía por nacimiento -que una persona se convierte en ciudadano estadounidense inmediatamente nace en jurisdicción estadounidense independientemente del estatus migratorio de sus padres-, en esta instancia el Supremo federal no discute este asunto.

"La cuestión ante nosotros es si es probable que el Gobierno sufra un daño irreparable como consecuencia de que los Tribunales de Distrito dicten mandamientos judiciales que probablemente excedan la autoridad conferida por la Ley Judicial.  La respuesta a esta pregunta es sí", expresó la mayoría. 

Hay en la opinión diversas opiniones adicionales que elevan el documento total relacionado a este caso a 118 páginas. "El Tribunal sostiene hoy que los tribunales federales no pueden dictar los denominados interdictos universales.  Estoy de acuerdo y me adhiero en su totalidad. Como explica el Tribunal en la Ley Judicial de 1789 -la ley  que "autoriza a los tribunales federales a dictar remedios en equidad"- no permite los mandamientos judiciales universales.  Sólo autoriza los recursos tradicionalmente disponibles en equidad, y no existe una tradición histórica que permita a los tribunales proporcionar «reparación que se extienda más allá de las partes», lee la concurrente del juez Clarence Thomas, a la que se une Neil Gorsuch.

Entre las disidentes resalta la de la jueza Ketanji Brown Jackson, quien entiende que el razonamiento legalista de la mayoría es una cortina de humo porque el caso "oculta una cuestión mucho más básica de enorme trascendencia jurídica y práctica: ¿Puede un tribunal federal de los Estados Unidos de América ordenar al Ejecutivo de que cumpla la ley?".

El licenciado Carlos Chévere Lugo, profesor de derecho en St. Mary’s School of Law, en Texas, indicó que esta decisión no es una en los méritos, así que el asunto de la ciudadanía no estaba en controversia. Solo se atiende lo de los interdictos "nationwide".

Agregó que interesantemente la decisión en contra de Trump que se estaba impugnando ante el Supremo de Estados Unidos fue emitida por un juez nombrado por un presidente republicano, Ronald Reagan, quien aun asi entendió que era meritorio imponer su interdicto en relación a la orden ejecutiva de Trump sobre la ciudadanía por nacimiento.

Este tipo de interdicto tenia la particularidad que permite que una decisión de un juez nombrado solo para un distrito afecte a todo Estados Unidos. Ahora con la decisión del Supremo, dijo Chévere Lugo, solo impacta a los ciudadanos del distrito de ese juez.

Cuando se le preguntó si no resulta lógico que la decisión de un juez de distrito solo afecte a las personas de su distrito, el profesor respondió: "Desde el principio en Marbury v Madison (uno de los casos fundamentales en la jurisprudencia estadounidense) dijo que el deber de los jueces federales, apelativos, del Supremo, el deber de los jueces es interpretar la Constitución, y hace total sentido que venga alguien a una corte, reclame la inconstitucionalidad de una orden, y pues que haya un ‘nationwide injunction’ para bloquear una actuación inconstitucional".

Chévere Lugo lamentó también una expresión de la jueza Barret en la mayoría sobre que los tribunales no deben abusar de su poder aun cuando detectan una actuación legal. "¿Interpretar la constitución es abusar de su poder?", cuestionó con ironía.

Al respecto, el profesor Chévere Lugo sostuvo que el tema de los interdictos "nationwide" es importantísimo porque, en su opinión, la administración Trump está usando de forma ilegítima el mecanismo de las órdenes ejecutivas.

"¿Por qué es una decisión importante y ultra controversial? Limita la capacidad de los jueces federales de distrito de bloquear a nivel nacional las órdenes claramente inconstitucionales del ejecutivo en el peor momento. ¿Por qué digo el peor momento? Porque tenemos un presidente que abusa de órdenes ejecutivas claramente inconstitucionales", manifestó Chévere Lugo.

Añadió que es curioso que estos interdictos "nationwide" han sido usados en el pasado por republicanos o conservadores para lograr paralizar a nivel nacional leyes u actuaciones de presidentes demócratas, llevando estos reclamos ante algún juez que ellos anticiparan iba a fallar a su favor, como por ejemplo ocurrió recientemente con píldoras abortivas que se llevó el caso ante un juez conservador del distrito de Amarillo, Texas.  

También dijo que la opinión deja la puerta abierta a que se siga limitando a los jueces en el alcance de sus decisiones como los interdictos.

Powered by Microjuris.com