» Ir al portal nuevo de Microjuris    OK

Urgente llamado a la acción para la filantropía

21 de febrero de 2025
COMPARTIR

Nota de la editora: ¿quieres estar al día con lo que sucede en la legislatura? Te invitamos a registrarte en nuestro boletín.

Por Daniel Rivera Vargas

Las políticas del presidente Donald Trump contra diversos grupos sociales hacen necesario que se levanten voces como las de las organizaciones filantrópicas para asistir a las comunidades que están quedando marginadas, como los afrodescendientes, sostuvo la presidenta de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), Annette M. Martínez Orabona.

«El contexto actual es bien convulso. Estamos en un momento crítico donde se están dando unos cambios bien drásticos que afectan a varias poblaciones, ya históricamente marginadas entre ellas la población negra y afrodescendiente y la población latina», comenzó diciendo Martínez Orabona.

La directora de ACLU hizo las expresiones previo a su participación este fin de semana en el panel «An assesment of the moment: what are we seeing across America, why now and what does it mean to philanthropy», como parte de la segunda edición del encuentro Racial Equity Builders Dialogue 2025, que se celebra en un hotel del área metropolitana como una iniciativa de la Fundación Comunitaria de Puerto Rico (FCPR y su programa Instituto para la Construcción de la Equidad Racial en las Américas (REBIA por sus siglas en inglés).

La fundación es una organización con 39 años de existencia dedicada a promover la colaboración entre donantes y comunidades.

Las políticas de Trump económicas no solo impactan directamente a Estados Unidos, sino que tiene un efecto dominó en otros países de la región, muchos de los cuales están adoptando visiones autoritarias a las del mandatario estadounidense, abundó Martínez Orabona.

En ese contexto, grupos que enfrentan históricamente desigualdad, como los afrodescendientes y los latinos enfrentan mayores riesgos por la narrativa discriminatoria y racista que promueve Trump, añadió.

«Está poniendo una presión descomunal tanto económica y social... El contexto actual es crítico en este sentido, y se están dando pasos agigantados para atrás en conquistas importantes que se han logrado para reconocer derechos humanos fundamentales, de todas las poblaciones y la necesidad de protección a todas las comunidades. Se habían logrado unos avances que no solo están en riesgo, muchas de esas protecciones han quedado en nada», sostuvo Martínez Orabona.

En el archipiélago,  esto ya es una realidad, señaló Martínez Orabona. Explicó que el congelamiento o la amenaza de suspensión de ayudas federales a diversos programas está afectando la prestación de servicios esenciales.

Por ejemplo, hay organizaciones que dependen de estos fondos para asistir a grupos vulnerables, como mujeres víctimas de violencia doméstica y niños en necesidad de albergue. «En Puerto Rico, estas poblaciones están compuestas principalmente por mujeres negras, afrodescendientes y en situación de pobreza», puntualizó.

Cuando se le preguntó sobre el desmantelamiento de programas de ayuda estadounidense en el extranjero, como USAID, Martínez Orabona expresó tener «visiones encontradas» al respecto. Explicó que, como profesional del derecho y defensora de derechos humanos, reconoce que ha habido episodios históricos lamentables relacionados con USAID. No obstante, señaló que en la actualidad la paralización total de los fondos de este programa afecta a organizaciones que trabajan en la promoción de derechos humanos y en la prestación de servicios directos a las comunidades.

En esta coyuntura histórica, Martínez Orabona entiende que la filantropía tiene mucho que aportar para asistir a grupos afectados por estos cambios.

«Queremos llamar la atención a que se hace más importante que nunca esas organizaciones privadas que sí proveen fondos a diversos tipos de organización ,movimientos,, instituciones que dan servicios a comunidades afrodescendientes. Es importante por el foro de mañana (hoy) y estas discusiones entender que en un momento como este, que hay un ataque frontal a los derechos de estas poblaciones, es necesario que el sector de la filantropía asuma un rol para que esos servicios se continúen dando y se fortalezcan estas comunidades que han estado al margen del poder decisional», explicó la licenciada.

Añadió que con el recorte de ayudas federales habrá «un efecto dominó donde habrá recortes sectores ya desaventajados, generando pobreza, aumentando la desigualdad y el discrimen, golpeando a sectores como las mujeres afrodescendientes inmigrantes que son víctimas de violencia doméstica, entre otros».

«Es el momento de actuar y el sector de la filantropía está llamado de forma urgente a poner sus recursos y levantar la mano en este tema», mencionó Martínez Orabona.

El Racial Equity Builders Dialogue 202, que comienza hoy y se extiende hasta el domingo, es un espacio filantrópico único en las Américas que reúne a líderes de fundaciones, organizaciones sin fines de lucro y asociaciones de Estados Unidos, Centroamérica, el Caribe y Suramérica, enfocadas en la construcción de la equidad racial entre personas que participan en el fortalecimiento de democracias inclusivas, de cara al nuevo escenario político en las Américas, lee el comunicado.

«El evento nos invita a pensar en cómo la filantropía encarna sus valores fundamentales – solidaridad, generosidad y cooperación– para avanzar en la equidad racial en las Américas», comentó el presidente de la FCPR, el Dr. Nelson I. Colón Tarrats.

Además del panel de las estrategias legales, otros temas que se abordarán durante el conversatorio son el arte como catalítico de la equidad racial; el rol de la filantropía en el escenario político actual; y mecanismos para construir equidad racial. El evento trae a Puerto Rico a figuras destacadas internacionalmente como la honorable Dra. June Soomer, presidenta del Foro Permanente de Afrodescendientes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); Dra. Epsy Campbell Barr, pasada vicepresidenta de Costa Rica; Edgardo Miranda, creador de la novela gráfica La Borinqueña; Susan Taylor Batten, presidenta y CEO de la ABFE; y Ana Marie Argilagos, presidenta de Hispanic in Philanthropy (HIP), Shawn Escoffery, director ejecutivo de Roy & Patricia Disney Foundation y la Dra. Marta Moreno Vega, fundadora del Caribbean Cultural Center African Diaspora Institute y del Corredor Afro; Leah Watson, directora de equidad racial nacional de ACLU y Darielys Rodriguez, del comité de abogados de derechos civiles de la Association of Black Foundation Executives (ABFE, por sus siglas en inglés), esto con la moderación de Tanya Kitari Hernández, de la Escuela de Derecho de Fordham University.

Asimismo, durante el tercer día del encuentro, se celebrará la entrega de becas del Fondo de Becas Benito Massó para afrodescendientes de Puerto Rico.

Powered by Microjuris.com